Las médicas veterinarias Josefina Dominchin y Karina Capellino consideran que hay productos que pueden ser utilizados para complementar tratamientos de diversas patologías, como por ejemplo el aloe vera, el jabón blanco en pan o el vinagre blanco. Siguiendo las indicaciones médicas, estos productos funcionan y suman en algunos tratamientos, pero en la creencia popular se manejan ciertas pautas sobre curaciones o tratamientos que pueden resultar nocivos, advierten, y a continuación detallan cuáles son las prácticas caseras más comunes y sus riesgos:
• Aceite quemado en bicheras. Está contraindicado por dos motivos: 1º) NO mata las larvas; y 2º) Produce una irritación que agrava más el panorama de la herida, ya que ésta se contamina aún más por infecciones secundarias.
• Creolina para pulgas o garrapatas. Aquí ocurre lo mismo que en el caso anterior: no sólo no se mata a los parásitos externos sino que este producto irrita severamente la piel.

• Collar de marlos contra el moquillo. No está demostrado que esta práctica pueda afectar de alguna manera el proceso virósico. Si algún animal evoluciona favorablemente es sólo porque sus defensas orgánicas superaron la patogenia viral, señalan las veterinarias.
• Cortes en las orejas. Es frecuente practicar cortes en las orejas de los perros con la intención de que el sangrado “cure” el moquillo. “Esta práctica –subrayan las profesionales- no hace otra cosa que empeorar el serio cuadro que esta complicada enfermedad produce”.

• Torniquetes prolongados en hemorragias: Con el fin de “hacer algo” hay personas que demoran la consulta veterinaria confiando en torniquetes. “Los torniquetes pueden provocar la muerte (necrosis) de la zona afectada, y mucho cuidado porque en caso de mordeduras de serpientes la aceleran aún más”, advierten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario