La actividad fue la pieza final de una ardua labor de dos años de duración. El encuentro con los profesionales de la salud también fue la oportunidad para difundir la información obtenida de otros colegas.
Los encuentros con personal del área continuarán el 5 de diciembre en el Hospital Vicente Agüero y el 6 de diciembre en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario.
Quien dirigió el trabajo académico fue Lorena Saletti-Cuesta, psicóloga e investigadora del CONICET. Luego de su carrera de grado, se doctoró en salud, antropología y género en España. Vivió muchos años en el exterior hasta que fue repatriada por el organismo y se instaló en Jesús María en 2016.

“Siempre trabajé en desigualdades de género y salud. Me interesaba abordar en profundidad todo lo que tiene que ver con la violencia de género y la salud pública aquí. Como estaba viviendo aquí me pareció una buena oportunidad porque hay más acceso, también es muy importante tratar este tema sobre todo en el interior de la provincia porque hay muchos casos”, relató.
Este año concluyó la etapa final que implicó la realización de 40 entrevistas y talleres con profesionales locales. Agostina Ferioli, Fanny Martínez, Elizabet Viel, Victoria Baudin, Paola Romero, Natalia Funk, Ana González y Anahí Rodríguez acompañaron el proceso.
Los espacios que facilitaro la investigación fueron la Universidad Popular de Caroya, Centro de Salud Florida en Jesús María, Centro de Salud de Sinsacate, Oficina de Género de Caroya, Hospital Municipal Santa Rita (Sebastián Elcano), Y las ONG’s Vivas nos queremos, y Sí Mujer,
Números que duelen


El área de salud tiene un rol fundamental para acompañar a víctimas ya que son los médicos o enfermeros quienes tienen contacto diario con mujeres y hombres en situación vulnerable.
“Una cuestión que nos impactó es el gran desconocimiento que hay sobre el problema. El sector salud es clave para poder trabajar, abordar y detectarlo tempranamente. Nos parece importantísimo fortalecer la respuesta. Hay dificultad para articular entre sectores de salud y sociales que tienen que abordar la problemática. No hay protocolos”, resumió la especialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario