43 escuelas, más de 800 alumnos, 80 directivos y docentes, 43 productores CREA de distintas regiones del país, actores comunitarios, técnicos e investigadores tomaron parte este año de “Así son los suelos de mi país”, proyecto del Movimiento CREA que convoca a estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias del país.
Y aunque la escuela Coronel Pascual Pringles de Sisacate es una escuela de nivel primario también participó de este año y dejó a más de uno con la boca abierta por el trabajo que presentaron.
La propuesta consistió en que cada escuela elaborara un trabajo de investigación sobre el suelo que, en todas sus etapas, debía constar de instancias de intercambio y discusión entre alumnos, docentes, productores, investigadores de las entidades asociadas y todas aquellas personas involucradas en el tema.
El proyecto contó con el apoyo técnico de INTA, la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO y FAO Argentina.
El proyecto de la Pringles

Los alumnos de primer grado se dedican a la producción de árboles; los de segundo, a la huerta, y los de tercero; a las hierbas aromáticas y flores. En el segundo ciclo, los alumnos de cuarto se dedican al estudio del suelo; los de quinto, a los análisis químicos de suelo; y los de sexto, al estudio de la atmósfera.
“Los chicos trajeron muestras de suelo de los patios de sus casas, hicieron una calicata de un metro para sacar muestras de distintos horizontes del suelo en el patio de la escuela y los compararon con los de su casa. Con eso determinaban si el suelo era arenoso, arcilloso, y qué tipo de PH tenían. Descubrieron cómo las plantas que tenemos en la huerta contribuye a los nutrientes del suelo”, explicó Vílchez.
Un incentivo no competitivo

Se trata, en total, de ocho encuentros iguales en distintos lugares del país donde cada escuela presenta sus trabajos sobre cuidado y conservación de suelos. Cada colegio elige una temática y cuenta con tutorías de técnicos del INTA y miembros CREA.
“Cada trabajo se presenta ante una mesa evaluativa, que no es un jurado porque no se persigue un fin de competencia. Esa mesa les hace una devolución a los chicos sobre márgenes de mejora del trabajo y concluye con una recompensa para los chicos”, explicó Rubín.

“En la región tenemos un grupo CREA de escuelas donde está la escuela Pringles, pero donde también hay colegios de San José de la Dormida, de Jesús María, de Villa del Rosario, Alta Gracia. Son once colegios de ocho localidades que se reúnen todos los meses e intercambian opiniones y problemáticas, pero donde también organizan cosas como éstas”, sumó Rubín.
“Los chicos de la Pringles la rompieron. Cada vez que van, sorprenden, son muy simpáticos y el nivel de su disertación no tuvo nada que envidiarles a los del secundario”, concluyó el productor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario