Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
Luego de varios meses de trabajo, la edición número 14 del material digital ya se encuentra disponible en la web para ser descargado o consultado de manera totalmente gratuita.
A comienzos de este año, Relatos del Viento inició un importante trabajo en conjunto con áreas municipales que culminaron en la puesta en marcha del Programa para la Salvaguarda de la Memoria Ancestral Comunitaria. La iniciativa contemplaba recopilar relatos orales de adultos mayores para crear un registro de mitos, leyendas y saberes que sobreviven aún al paso del tiempo.
Como resume Pablo Rosalía, uno de los creadores del espacio, el proyecto tiene dos líneas de acción fundamentales: el registro audiovisual de entrevistas a personas previamente seleccionadas con profesionales del municipio y el dictado de un taller docente para replicar los conocimientos en las aulas.
Docentes investigadores

Entre algunos temas que se abordaron estuvieron el análisis de leyendas, creencias y sabidurías desde la escucha de registros sonoros y audiovisuales, pasado–presente originario latinoamericano y reflexión sobre problemáticas vigentes, entre otros. Los encuentros tuvieron el apoyo de las Bibliotecas Pedagógica de Colonia Caroya y la de Maestros Córdoba además de la Universidad Popular.
Para concluir el taller, los asistentes tuvieron que realizar dos entrevistas a modo de trabajo final y así poner en práctica lo aprendido. “Todo lo que nosotros tenemos para compartir es muchísimo. Tenemos cinco cursos, uno tras otro, que van profundizando sobre distintos temas. La educación y las actividades formativas también incluyen otras iniciativas como la realización de un evento abierto a la comunidad en el cual se invita a los abuelos que han sido recopilados a contar sus relatos”, sintetiza Pablo.
Experiencias

Constanza, por su lado, da clases en un jardín de infantes y estudia la Licenciatura en Teatro por lo que analizó, desde su formación, cómo se podrían plasmar estos proyectos en el aula. “Pensando desde el teatro me imaginaba trabajar con títeres, crear algún personaje que invite a los niños y niñas a que se acerquen a sus abuelos y que les cuenten historias para después personificarlas”, explicó.
A la hora de mencionar, una de actividades que se proponen para trabajar con los más chicos, Pablo resumió la dinámica de la Ronda de las Tradiciones Orales: “Es una actividad lúdica en la que los chicos se ponen en ronda y reciben un regalo envuelto en ocho capas con pequeños obsequios. Ese regalo tiene que ir rodando por distintas manos, en un momento se dice alto y al que le toca abrir una de las capas la consigna dice que comparta una tradición oral. Ese relato puede ser de un yuyo que su abuela le da para el dolor de panza, algo relacionado a las flores o al clima, algún cuento que les contaron”.
“Es maravilloso porque la actividad empieza con un escepticismo total, los chicos se miran y dicen yo no tengo nada para compartir´y cuando escuchan al compañero, ya empiezan a levantar la mano. El juego permite hacer entender a los chicos de qué hablamos cuando hablamos de tradiciones orales”, concluyó el capacitador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario