Último momento
recent

De qué hablamos cuando hablamos de lenguaje inclusivo en nuestros días

Reducimos muchas veces la cuestión del lenguaje inclusivo a inequidades de género, pero no es solamente eso.

El lenguaje no es compartimento estanco, claro está. Se modifica todo el tiempo con el uso. El caso más concreto es el del uso del “voseo” que parece una cosa tan argentina cuando, en realidad, procede del lenguaje que usaban los castellanos que colonizaron América ni bien pusieron un pie en nuestro continente. Con el tiempo, ellos dejaron de usarlo y cuando nos escuchan usarlo a nosotros les parece una cosa que está mal.
Ningún jefe de Estado, por muy admirado y respetado, podrá imponer ninguna modificación a nuestra forma de hablar. Cuando Chávez comenzó a usar el desdoblamiento “venezolanos y venezolanas” en sus discursos y hasta en el mismo texto de la Constitución modificada, jamás supuso que ese desdoblamiento supondría una discusión que parece no tener fin.
En Argentina, Cristina Fernández de Kirchner tuvo su propia versión con el “todos y todas” de sus discursos. Y aunque es deseable que se utilicen el masculino y femenino como gesto inclusivo, el hecho de que la expresidenta lo haya usado -para sus antagonistas- es razón más que suficiente para no querer usarlo nunca.
Hay multitud de estudios que apoyan empíricamente la idea de que usando el lenguaje podemos excluir, discriminar u oprimir a un grupo desfavorecido e influir en sus decisiones futuras.
“Como lo que hacemos cuando usamos las palabras en determinados contextos escapa a nuestro control, podemos discriminar, excluir u ofender sin pretenderlo; podemos perpetuar inadvertidamente patrones de dominación con el uso que hacemos del lenguaje”, explicó Manuel Almagro Holgado, doctor en Filosofía del lenguaje en la Universidad de Granada.
Los argumentos que esgrimen desde la RAE para no consentir estos desdoblamientos (¿atentan contra el principio de economía del lenguaje?) forman parte de un posicionamiento donde no hay neutralidad ideológica y sí asimetría de poder.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.