Último momento
recent

La comunicación, mucho más que el (buen) uso de redes

Por: Hugo. F. Castellano (Periodista y Consultor en Comunicación argentino. Está radicado y trabajando actualmente en Mexico).

Una “modernidad líquida”, tal la definición más reciente del actual momento del mundo por parte del recientemente fallecido sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, desafía lo conocido y lo aprendido en la cultura de las sociedades.
Hay una forma de comunicación en la actualidad que posee ese concepto líquido, hay un cambio constante, lejos de la solidez de conceptos como hubo en buena parte del pasado siglo.
Hay que añadir a ese escenario, el de la complejidad. La comunicación en las sociedades, en las organizaciones de todo tipo, tamaño y función, adquiere la dimensión de un sistema complejo y dinámico. Un sistema es un conjunto de elementos con interacción entre sí. Y como sistema la comunicación en el presente y mirando hacia adelante se puede identificar como complejo porque reúne una característica clave: es muy difícil predecir su evolución dinámica futura.
La tecnología ha hecho lo suyo. Y el desarrollo de esa herramienta ha complicado la percepción y conocimiento de la comunicación y hasta la ponderación de su importancia.
Un ejemplo sencillo. Muchos, (incluso muchos profesionales) identifican erróneamente a internet y la web como casi lo mismo. Lo cierto es que la web es solo una de las formas en las que se traslada información. Y en el caso de internet, se trata del conjunto de redes sobre otras redes que viajan a través de múltiples protocolos o vías.
Lo de arriba vale para dimensionar la complejidad del abordaje actual de la comunicación. Para desarrollar, gestionar, y conocer sobre la comunicación en las sociedades y las organizaciones, no basta con saber usar Facebook, Twitter, Instagram, Qzone, o WhatsApp.
La comunicación en el presente requiere de una mirada compleja, que va desde el análisis del discurso y las diversas competencias comunicativas, la semiótica, y la pragmática , hasta la neuro lingüística, campo que permite comprender numerosas cuestiones.
¿Por que es tan importante navegar en estas aguas multidisciplinarias? Porque sencillamente hoy el mensaje es central, pero también lo es ver y comprender la evolución en la forma de consumir contenidos de los diferentes públicos.
Los medios tradicionales, por ejemplo, están intentando comprender mejor ese eslabón de la comunicación. También en la comunicación de organizaciones existe una conciencia algo preliminar en estos últimos dos o tres años, de examinar no solo lo que se dice, también, como se lee, como se ve y se escucha hoy.
Hace poco comenté en una conferencia y también en redes que la neurociencia le está ayudando fuertemente a la comunicación en un campo que, a mi criterio es central. La atención selectiva, una función congnitiva de las llamadas, complejas. Se está sabiendo que el cerebro “elige” determinados conceptos puntuales. Entonces, construir un mensaje a partir de ese conocimiento, cambia notablemente la visión sobre esa construcción, sus cualidades y estructuras.
Hubo en los albores de los 60 del pasado siglo XX una sociedad de la información . A mediados de los 80 surgió con mayor fuerza la sociedad del conocimiento.
Creo que actualmente estamos a las puertas, si es que no hemos ingresado ya, de una sociedad de la comprensión.
Hay millones de datos, toneladas de información, y procesar todo ello no es sencillo, ni para el que comunica, ni para quien accede a esa comunicación.
Vienen tiempos en los que esa comprensión será clave en el desenvolvimiento profesional para hacer comunicación de manera efectiva. Tal acción supondrá desarrollar con altos niveles de efectividad, numerosas habilidades, muchas más que tan solo usar las redes.
Habrá que poder diferenciar la tecnología, la información, la comunicación, y la comprensión. El mundo cambió. La forma de comunicar, también.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.