Último momento
recent

Que amamantar sea un placentero encuentro con el bebé

Por: Adriana Felici (Periodista - directora sección En Familia)

Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018 en nuestra zona se llevaron a cabo distintas intervenciones. En Colonia Caroya se llevó a cabo el encuentro “Mitos de la lactancia materna”, del que participaron varias jóvenes mamás que expresaron sus inquietudes al respecto. La coordinación corrió por cuenta de la puericultora Ailín Vallejo, a cargo del servicio de consejería en puericultura y lactancia, y por Gisele Londero, Agustina Rizzi y Maja Correa Pousa. Reproducimos los mitos más expuestos:
• Mito: Un bebé “grandote” no se llena con la leche que sale al principio; es necesario complementarle con fórmula. Realidad: Lo importante es el tamaño del estómago del bebé: siempre es muy pequeño y sólo necesita pocos milímetros de calostro para llenarse.
• Mito: El calostro no llena y el bebé llora de hambre. Realidad: Los bebés pueden llorar por muchos motivos. Generalmente se debe a la falta de contacto con la mamá que en los primeros días debe ser constante.   
• Mito: Es necesario formar los pezones durante el embarazo. Realidad: Los pezones no se forman con masajes ni cremas. Pueden modificar, o no, su forma y tamaño, pero lo importante no es como el recién nacido se prende al pezón, sino al pecho. 
 • Mito: Mi leche no lo llena (Al preguntar cómo lo saben, la mayoría dice que el bebé no se duerme). Realidad: Después de la mamadera el bebé se duerme por el enorme esfuerzo gástrico de digerir esa leche. No siempre el bebé se duerme después de comer. También necesita contacto físico; que le hablen, que le jueguen. Pero está demasiado extendida la costumbre de que los bebés sólo “comen y duermen”. No sabemos qué hacer con un bebé despierto que ya fue alimentado y cambiado, reflexiona la puericultora.
• Mito: Tuve cesáresa y no pude amamantarlo. Realidad: El nacimiento por cesárea no tiene porqué dificultar el amamantamiento: el calostro se produce por un proceso hormonal que se desencadena con la salida de la placenta del útero, sea por la vía que sea el parto. Lo que se dificulta muchas veces es el contacto temprano, ya que es común que en las césareas el protocolo institucional implique que mamá y bebé estén bastante tiempo separados.
• Mito: Le corté la teta porque quedé embarazada. Realidad: Un embarazo no es causal de destete. La oxitocina liberada al amamantar puede provocar contracciones, pero son mínimas e incapaces de provocar un aborto.
• Mito: El bebé tenía cólicos porque yo tomaba mucha gaseosa. Realidad: Los alimentos que consume la madre no pasan directamente al pecho, execepto el alcohol, ciertas drogas y medicamentos.
• Mito: Le saqué la teta porque la agarraba de chupete. Realidad: La teta es también fuente de consuelo y protección para el niño. Y toda estimulación del pecho colabora con la producción de leche, especifica Ailín Vallejo.
• Mito: Con cirugía de mamas no puedo amamantar. Realidad: No hay mayores dificultades con las prótesis. En la cirugía de mama se cortan sólo unos poquitos conductos, y en el resto de conductos la leche se produce y eyecta normalmente.
• Mito: No hay diferencia entre leche materna y del supermercado. Realidad: Falso. La leche humana es un líquido VIVO, con miles de componentes necesarios para el bebé y es lo único que necesita el bebé hasta sus 6 meses de vida. La “del supermercado” es derivada de vaca modificada e inerte.

Más respuestas


  • ¿Hasta cuándo amamantar? La OMS recomienda amamantar hasta los 6 meses y después complementar con los alimentos que indique el pediatra. Sin embargo, es beneficioso -para la salud de la mamá y el bebé- continuar hasta los 2 años como MÍNIMO, e incluso, más aún porque la lactancia materna continúa contribuyendo a la salud física y emocional de ambos. NO son motivos de destete: Un nuevo embarazo, caries en el niño/a, vuelta al trabajo de la madre, “dependencia” afectiva del lactante hacia ella.
  • ¿Cada cuánto debe mamar? A DEMANDA. Hay que dar el pecho siempre que el bebé lo pida, sin controlar la duración ni el tiempo que pasa entre tomas. 
  • Dolores. Si cuando se amamanta hay dolor, es necesario corregir la forma en que el bebé se agarra al pecho. Si no hay buen agarre el pech pueden producirse dolor y lastimaduras en los pezones. Si el bebé no extrae toda la leche puede quedarse con hambre luego de una toma y/o no aumentar adecuadamente de peso. Además, al no vaciarse completamente el pecho pueden producirse durezas, molestias e infecciones, y disminuir la producción de leche.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.