Último momento
recent

¿Perros y gatos pueden contagiarse enfermedades?

¿Hay enfermedades compartidas entre gatos y perros? ¿Puede un gato infectar a un perro y viceversa? La respuesta es afirmativa. Las veterinarias Karina Capellino y Josefina Dominchin explican que esto puede ocurrir porque ambas especies tienen ancestros comunes: perros y gatos pertenecen al filo “chordata” (por tener un cordón nervioso), a la clase mammalia (por sus glándulas mamarias) y a la orden carnívora (sus cuerpos están adaptados para ingerir carne).
“La evolución los separó en dos especies distintas, con sus propias características, pero mantienen aspectos en común. Por eso hay enfermedades que son típicas de unos y no de otros, pero también patologías compartidas”, explicaron.
 Todo depende del tipo de virus, bacteria u hongo que se desarrolle en el interior del animal. Algunas enfermedades compartidas:

  • Parásitos internos. Aparecen mayormente durante los primeros días de vida, sobre todo en animales sin atención veterinaria. Los síntomas principales son vientres abultados y apetito constante (no disminuye tras la ingesta).
    Cuando se desparasita a la mascota ésta comienza a expulsar los parásitos a través de las heces. Pero puede ocurrir que el perro coma los excrementos de los gatos y se contagie. 
  • Enfermedades de la piel. El pelaje de perros y gatos es similar, y  si bien los gatos son más “higiénicos” que los perros, pueden contagiarse enfermedades de la dermis provocadas por hongos o ácaros. Las más comunes compartidas entre ambas especies son la sarna sarcóptica (ataca principalmente al perro), la sarna otodéctica (la padecen más los gatos) y la sarna demodécica (pueden “pasar” de un animal al otro). Otra enfermedad de este tipo es la queiletielosis (o “caspa caminante”), la Malassezia Pachydermatis  y las pulgas (son de especies diferentes pero pueden afectar a ambos animales por igual).
  • Rabia. Es la principal enfermedad que se puede contagiar de uno a otro. Esta afección viral, infecciosa y aguda afecta a todos los mamíferos ya sean domésticos o silvestres), incluyendo al hombre. Ataca el sistema nervioso central y no tratada a tiempo puede llevar a la muerte del animal. 

“Es importante observar las secreciones y saliva de la mascota, y tener cuidado con las mordeduras, principal forma de contagio. Si queremos evitar que enfermen o contagien a otros animales es fundamental cumplir con la vacunación de nuestras mascotas”, concluyeron.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.