Volver al pago, volver a casa siempre es una buena ocasión para reencontrarse con los afectos. Y para Clara León Naum fue la posibilidad, también, de presentar su último libro que se editó hace dos años en Estados Unidos y ahora tuvo su reedición local. La presentación tuvo un condimento especial para la autora y coach internacional.
“La verdad que es algo muy especial para mí venir a mi Córdoba natal y a Jesús María que es mi lugar por adopción, y donde viví 12 años, tuve a mi único hijo. Acá di clases en el profesorado y en el Sarmiento por 12 años y de aquí me fui a Estados Unidos. Es un honor para mí estar en este lugar hoy y que sea, además, el primer lugar del país donde presento el libro”, comenzó diciendo.
Lo curioso del libro El Perdón como herramienta de transformación personal y social es que su abordaje fue principalmente vivencial y tratando de alejarse de la visión que sobre el perdón tienen la religión y la moral.
“Todo ayuda, por supuesto, pero mi planteamiento es diferente porque va más allá de las creencias y del deber moral. Es para cambiar un paradigma, vivir más en paz. El perdón se asocia a vivir en paz, pero mucha gente tiene una resistencia muy grande porque está la categoría de lo que perdono y lo que nunca voy a perdonar, lo que vulgarmente se dice esto o lo perdona ni Dios. Al perdón lo proponemos como herramienta para vivir más en paz con nosotros mismos”, explicó la autora.

“Cuando decís perdón -explicó- va más allá de ‘te perdono’, ‘me perdono’. La inteligencia emocional nos ayuda a que el tratamiento del perdón no sea superficial sino que vaya a la raíz. Es una herramienta para poder liberarnos de los juicios que nos tienen prisioneros en una prisión que, a veces, es mental”.
La coach que tuvo formación en Ciencias Económicas y que la complementó con otras ciencias sociales, hizo un trabajo exhaustivo buscando los testimonios que sirvieran para el libro. El proceso fue fuerte y difícil. Clara es voluntaria en cárceles de máxima seguridad en Estados Unidos y de esas experiencias pudo extraer algunos testimonios, además de historia de hombres y mujeres que atravesaron todo tipo de dificultades y que hicieron todo tipo de cosas.
“Utilicé la que me parecieron que iban a poder ser más útiles para identificar el proceso. Inclusive, llegó el momento en que tuve que emplear las herramientas sobre las que pregono, comparto, enseño, diariamente. A mi también me tocó utilizar las herramientas y me animé a incluir historias muy personales que fueron muy duras, pero el libro trae un mensaje sobre la magia de la vida y sobre cómo podemos utilizar esto para poder vivir la vida de una manera diferente”, añadió.

El método de Clara tiene al menos tres pasos y permiten pasar de la instancia mental del perdón a la fase vivencial. Hay un punto de partida para este nuevo paradigma que propone es “querer” que implica vencer la resistencia inicial y el enojo, aunque sea normal, para poder visualizar algo diferente.
“La base -sintetizó- siempre es el autoperdón no solo por lo que hicimos sino porque nos ayuda a dejar los juicios que hemos hecho sobre las historias que nos pasaron y ése es el punto. El libro es una guía, se puede volver a él en cualquier momento, contiene ejercicios prácticos, que son los que te llevan a poder entender el proceso. Por eso, hablo de un cambio de paradigma. Hay que entender al perdón no como una obligación o un deber sino como un regalo que me hago”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario