Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
Una iniciativa de un colegio de Buenos Aires encendió la llama en dos jóvenes: Poner en tela de juicio algunas frases cotidianas para repensarlas fue el puntapié para crear LIG. Y la profesora Silvia Soria fue quien compartió en redes sociales la campaña llevada a cabo por estudiantes bonaerenses que tuvo su réplica local en los pasillos del Ipem 165 Pbro José Bonoris.
“Dejá de pelear como una nenita”, “Dejate el pelo más largo, te queda más lindo y te hace más femenina”, “Más histérico que una mina”, fueron algunos de los comentarios que vienen recopilando. Esas palabras empapelaron las aulas para reflexionar sobre los estereotipos a través de simples diálogos. A tres años del inicio de LIG, las inquietudes y debates siguen vigentes. Silvia Soria es docente de lengua y coordinadora del proyecto que, en la actualidad, cuenta en total con doce alumnos de los tres últimos niveles.

Sofía Mansilla, Milena Rami, Julia Copetti y Sofía Strasorier son estudiantes de cuarto año e integrantes del espacio. Este año, en distintas fechas, planificaron intervenciones sobre la temática como, por ejemplo, para el Día del Orgullo LGTB (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) durante el que pegaron carteles en comercios del centro de Colonia Caroya con frases alusivas o la impresión de la bandera simbólica en el día que la homosexualidad dejó de considerarse enfermedad según la Organización Mundial de la Salud.
Materia pendiente

Las adolescentes analizaron qué cuestiones están presentes en la educación sexual y cuáles son los desafíos por delante, en la escuela y las familias. Todas coincidieron en que en sus casas el tema se discute, casi siempre por iniciativa de ellas, aunque con conocimientos básicos mientras que en el centro educativo es escasa la información que circula. “Había uno o dos charlas en el año, la mayoría de ellas de la mano de LIG (…) Lo único que nos enseñaron hasta ahora es el uso del preservativo para hombres. No se habla de los otros métodos anticonceptivos que existen”, manifestaron.
Jóvenes movilizados
“Los jóvenes estamos tratando de cambiar la mirada que tienen los adultos sobre nosotros (…) está el pensamiento de que somos inmaduros por tener nuestra edad, no somos escuchados. Nuestra voz si vale porque tenemos la capacidad de crear nuestros propios pensamientos como libres pensadores que somos. Creo que si nos unimos vamos a ser escuchados”, aseguraron.

“Me encantaría generar un espacio de formación de promotores y promotoras de Educación Sexual Integral que no sea de adultos sino de chicos que, en muchas, la tienen más clara. Es terrible no darles la voz. Muchos dice ‘no han vivido tanto’, pero lo que han vivido ya es valioso”, finalizó la coordinadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario