Último momento
recent

Audiencia ambiental con fuertes cuestionamientos a la provincia y al municipio de Jesús María

Tuvo lugar el lunes pasado en el obrador municipal y hubo rechazo generalizado hacia el loteo El Iván, sitiado por donde el río Jesús María hizo estragos durante 2015.

En una pequeña sala de la Secretaría de Servicios Públicos, lógicamente colmada por una pequeña concurrencia de una decena de vecinos regionales, tuvo lugar la audiencia pública ambiental sobre el loteo El Iván  esta semana.
Los funcionarios provinciales dieron lugar al proponente para explicar el proyecto antes de dar lugar a quienes se inscribieron para opinar sobre él.
Rafael di Marco, padre de Mariana, la joven que murió durante la inundación del 15 de febrero de 2015, comenzó diciendo que es poco probable que ese terreno se encuentre estable si viene una nueva crecida porque no se hicieron los grandes diques secos cuenca arriba, los microembalses no tienen el mantenimiento adecuado en la cuenca media, y en el lugar las defensas se hicieron dentro del río y con deficiencias constructivas. Señaló que la papelería podrá estar en regla, pero si el emprendimiento todavía representa un riesgo para la vida, deberían cambiar de mirada.
Acto seguido, le dieron la palabra al biólogo Federico Kopta que, al igual que Di Marco, cuestionaron que no se haya incluido en el Estudio de Impacto Ambiental un estudio que hizo el Instituto Nacional del Agua (INA) y que presentó en diciembre pasado donde se recomienda no urbanizar ese sector.
Kopta recordó que ambas márgenes fueron encuadradas por el INA como una zona de alta erosión, además de recordar que una buena parte del loteo está dentro del río.

Opina la cuenca alta
Después, en cascada, vinieron los testimonios de Julio Ortega, María Alicia Álvarez, y Christine Edwards, miembros de la Mesa del Agua y del Ambiente de La Granja.
“Hoy estamos reunidos aquí para tratar una evaluación geológica, pagada por el proponente, de un terreno rellenado a la vera un río que una vez, no hace mucho tiempo, se llevó todo ese lugar”, sentenció Ortega, antes de agregar: “Y como en muchos episodios de nuestra historia, no aprendemos de lo sucedido. Estamos reunidos hoy para tratar la posibilidad de radicar un nuevo loteo en la vera del mismo río que tanto daño causó hace sólo 3 años. Estamos hoy forzando las posibilidades para construir sobre relleno en una zona arrasada por el agua en el 2015”.
Álvarez, fue un poco más allá al cuestionar que Jesús María se contradice al no oponerse al avance de los loteos, según el espíritu del Jesús María proyecta: “Menciona como uno de los ejes de gobierno el de ‘Ciudad vivible (Desarrollo Ambiental Sustentable). Una ciudad hecha para personas, que promueva el uso del espacio público y el cuidado del medio ambiente pensando en las generaciones actuales y futuras”. Entre las Metas figura la de ‘Municipio Cuidadoso y responsable del suelo’”.
Y su argumento es lapidario con una pregunta en consonancia con el espírtu del programa a 30 años: “¿La comunidad en general, y la que participó y aún lo hace del Jesús María Proyecta, tiene conocimiento de que el estudio del INA-CIRSA menciona textualmente que ‘Para los sectores que presenten consolidación urbana, se recomienda tener en cuenta para la definición del engavionado u otra protección de márgenes que se deberá preservar siempre la sección del canal requerida para evacuar los caudales máximos. En cuanto a los sectores no urbanizados o loteados pero sin consolidación urbana, debieran no ser ocupados (loteos El Iván, Palma de Caranday, La Cotita)’?”.
La exposición de los vecinos la cerró Edwards con una catarata de preguntas bien punzantes: “¿nuestros gobiernos municipales trabajan para proteger el bienestar de sus ciudadanos o para el beneficio de los que tienen su bienestar asegurado?, ¿Las tierras en cuestión hoy son inundables o no son inundables?, ¿Existe o no existe un estudio serio que concluye que ahí no se puede construir?, ¿Existen o no existen recomendaciones especiales para la construcción de casas en ese sitio que demuestran el riesgo de edificar ahí?, ¿Existe o no existe un plan utópico para desarrollar una ciudad Jesús María modelo con la ayuda de arquitectos reconocidos internacionales? ¿Estos proyectos inmobiliarios son parte de tal proyecto?, ¿La instalación de gaviones y diques y otros proyectos de protección hídrica son para abrir la puerta a un desarrollo urbanístico irresponsable o son parte de un plan lógico de seguridad?”.

Hecha la ley...
Cristian Hadrowa, titular del loteo se mostró sorprendido por la resistencia que encontró su proyecto y dijo que cumplió con todos los requisitos solicitados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia y la Municipalidad de Jesús María.
Hadrowa asegur{o que cumplió con el engavionado en el predio del terreno, rellenó 120 mil metros cúbicos, con la venia de especialistas de la UNC y recordó que existe una franja de  20 metros desde los gaviones hasta la calle y 15 metros más hasta el primer terreno.

Difícil de explicar
Tras las trágicas inundaciones de 2015, viene resultando difícil de comprender la posición del municipio de Jesús María frente al otorgamiento de prefactibilidades para que avancen loteos pegados al río Guanusacate.
Pareciera descansar en un aspecto estrictamente legal como es la jurisdicción que sobre el río tiene la Secretaría de Recursos Hídricos de C{ordoba.
Y viene siguiendo sus instrucciones al pie de le letra. Ni bien ocurrieron las inundaciones, las opiniones técnicas más calificadas opinaron que había que respetar las “nuevas” riberas que quedaron. Y que si había que levantar defensas, había que hacerlo en el exacto lugar donde quedaron esas riberas.
Pero Recursos Hídricos decidió trazar una ribera ficticia dentro del nuevo lecho del río y permitió que algunos loteadores levanten defensas (gaviones) y rellenen con arena y limo extraidos del propio río.
Esas defensas ni siquiera están completas en el tramo que va del puente de ruta 9 y el predio del basural. Como si el agua fuese a respetar esos segementos de alambre y piedra y solamente vaya a golpear allí y no vuelva a dañar donde ya lo hizo.
Ojalá que para una crecida extraordinaria vuelvan a pasar muchísimos años y ojalá que para cuando eso suceda hayan completado toda la línea de ribera. Y ojalá Recursos Hídricos no se haya equivocado fiero para que no tengamos que volver a lamentar la destrucción.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.