Último momento
recent

La riqueza global puede reducirse un 10% si se incumple acuerdo ambiental

La riqueza global puede reducirse en más de un 10% durante este siglo si se incumplen los objetivos acordados por 195 países en el Acuerdo de París para controlar el aumento de las temperaturas, según un estudio divulgado por la revista Nature.

Fuente: Agencia EFE

Científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, analizaron la correlación entre el producto interno bruto (PIB) de los países y los cambios de temperatura en los últimos 50 años, y proyectaron a partir de esos datos el impacto económico de diversos escenarios climáticos.
En sus conclusiones, destacan los beneficios de limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados respecto de los niveles preindustriales, el objetivo más ambicioso que se acordó en la capital francesa el 12 de diciembre de 2015.
Si se logra esa meta, el mundo será un tres por ciento más rico que si la limitación es de dos grados, el objetivo más general que se marcó en el Acuerdo de París.
En términos absolutos, cumplir los objetivos más ambiciosos del pacto, en lugar de quedarse en la meta más modesta, aportaría más de 30 billones de dólares adicionales al PIB mundial (25,5 billones de euros), según el estudio.

Objetivos difíciles
Con todo, Marshall Burke –el profesor de Stanford que coordinó el trabajo– resaltó que los compromisos adquiridos hasta ahora por los países individuales no permitirían cumplir ninguno de esos dos objetivos.
Por el contrario, el calentamiento global se situaría este siglo en unos tres grados centígrados si persiste la situación actual.
Ese escenario cercenaría entre el 5% y el 10% de la riqueza global durante este siglo, comparado con una limitación de dos grados centígrados, según Burke, quien sostiene que el Acuerdo de París se firmó sin haber calculado las consecuencias económicas de cada peldaño del calentamiento global.
“Lo que nos faltaba entonces y lo que continúa faltando ahora es comprender claramente cuáles son los beneficios que supondría alcanzar los distintos niveles de calentamiento”, afirmó el investigador, que advierte asimismo de que sus cálculos están sujetos a cierto nivel de incertidumbre.
En particular, el estudio publicado en Nature admite que sus predicciones estarían subestimando el costo del calentamiento global en caso de que en las próximas décadas tengan lugar cambios catastróficos aún no previstos.
Si se produce un deshielo de Groenlandia y la Antártida más rápido de lo esperado, o si se intensifican fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor e inundaciones, el coste económico del calentamiento puede ser mayor.

Beneficios y perjuicios
Al analizar el escenario en el que se logra limitar el incremento de temperatura a 1,5 grados centígrados, Burke y su grupo concluyen que el 90% de la población mundial se vería beneficiada, incluidos los ciudadanos de las tres primeras economías mundiales (Estados Unidos, China y Japón).
Unos pocos países se verían, en cambio, perjudicados, en especial en las regiones más frías del planeta, donde la temperatura media se sitúa hoy por debajo de entre 10 y 15 grados centígrados.
“Esto se muestra claramente en los datos de Islandia, por ejemplo. Islandia crece mucho más rápido en los años en los que la temperatura está por encima de la media”, afirmó Burke.
Las economías de los países escandinavos, Canadá y Rusia, entre otros, no se verían beneficiadas por esa limitación.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.