Último momento
recent

El COPADI se renueva: obras, ampliaciones y más servicios

Por: Adriana Felici (Periodista - directora sección En Familia)

Esta semana quedaron formalmente inauguradas las obras que otorgan nueva cara al Complejo para la Discapacidad (COPADI) de la Municipalidad de Jesús María. El acto de corte de cintas contó con la presencia de la intendenta Mariana Izpizua acompañada por Diego Almada, director de Salud, y otros funcionarios, los exintendentes Gabriel Frizza y Marcelino Gatica, representantes de diversas fundaciones que hicieron aportes para el logro de estas obras y –como no podía ser de otra manera- los destinatarios de estos grandes avances y sus familias, visiblemente felices.
En nuestra gestión nos propusimos dar prioridad a todos los ciudadanos, La inclusión es parte de ese proyecto porque creemos en las personas como sujetos de derecho, señaló la intendenta, recalcando la importancia de los nuevos servicios que beneficiarán a quienes concurren al COPADI.
Son aproximadamente 170 las personas que diariamente, de 7 a 18, concurren al centro y acceden a las áreas de estimulación o rehabilitación, talleres recreativos o se valen del transporte según lo requieran sus necesidades. El equipo de trabajo está a cargo de la Lic. María Gabriela Corthey.

Antecedentes
Las obras de ampliación y renovación comenzaron hace dos años cuando el equipo profesional presentó un extenso proyecto ante CONADIS (Agencia Nacional de Discapacidad). Tuvimos la satisfacción que de que este proyecto fuera aprobado sin observaciones, nos cuenta la Lic. Corthey, agregando que tras gestionar con el Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad se obtuvo el financiamiento necesario para arrancar con las ampliaciones que incluyen:

  • Sala exclusiva para el Centro de Día. Se trata de un espacio reducido que permite brindar contención y favorecer la atención-concentración de los asistentes. Entre los objetivos del centro de día se cuentan promover la integración social, estimular intereses, desarrollar aptitudes, lograr la máxima independencia personal, desarrollar hábitos de vida, así como apoyar y orientar a las familias.  
  • Sala multisensorial. Por diferentes razones - una discapacidad, enfermedad degenerativa o progresiva, etc.- algunas personas presentan dificultades en la integración sensorial. Esta nueva sala les permitirá recibir estímulos sensoriales organizados y controlados en un espacio adaptado, explica Corthey, destacando que en la zona no existe un servicio de estas características. La sala multisensorial tiene como eje una pizarra construida por profesores y una alumna de la carrera de grado de ingeniería biomédica de la UNC, y su función, básicamente, es la asociación de las coordenadas de una superficie a las de la PC mediante una cámara. (La utilidad de este espacio se detalla en recuadro aparte)

Más cambios
Hasta ahora el servicio de kinesiología contaba sólo con un consultorio y elementos básicos para la atención de pacientes con enfermedades neurológicas, por lo que los profesionales se encontraban con limitaciones tecnológicas para desarrollar las estrategias terapéuticas necesarias.
Hoy, este servicio ofrece muchas alternativas más, logradas gracias al aporte económico de la Fundación Banco de Galicia. El mismo permitió incorporar una bicicleta fija, cinta, cajones pliométricos, step, rolos, cuñas, tablas de propiocepción, pesas, pelotas, “medicineballs”, TENS y magnetoterapia, entre otros.
A todas las incorporaciones mencionadas el COPADI suma un baño adaptado, y también hubo mejoras y cambios en las áreas de recreación al aire libre: los encargados del vivero municipal desarrollaron un patio estilo “Jardín Japonés”, con el fin de que los asistentes al COPADI dispongan de un espacio que favorezca la relajación, a la vez que se incentive su mantenimiento como parte de las tareas recreativas.

Beneficios de la estimulación multisensorial
Esta técnica se empezó a utilizar en la década de los ‘70 como apoyo para personas con algún déficit psíquico o físico con el fin de lograr una mayor interacción con el medio a través de la estimulación de sus sentidos. Entre los beneficios de la estimulación multisensorial se cuentan el potenciamiento de las relaciones positivas y grandes mejoras en la concentración y coordinación. 
Se ha logrado grandes avances en el trabajo con niños con autismo, así como con dificultades en el lenguaje, en la percepción sensorial, con déficit visual y/o auditivo, motor (parálisis cerebral) y sordomudos, entre otras discapacidades con las que obtienen mejores resultados. La estimulación sensorial se puede utilizar con niños y con adultos; de todo esto se desprende la importancia que tiene la incorporación de este espacio al COPADI. 
Fuente: Guíainfantil.com

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.