Último momento
recent

Colonia Caroya rescató numerosas investigaciones académicas

Las primeras Jornadas Multidisciplinarias de Investigación reunieron a profesionales de diversas ramas.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

Dentro del marco de los 140 años de la ciudad, se conformó una mesa abierta a la comunidad que funciona desde 2017. En ese espacio se armaron, a su vez, subcomisiones de trabajo según los intereses de cada vecino. Así surgió el grupo orientado a la investigación. 
Sus miembros platearon la necesidad de organizar un encuentro que ponga sobre la mesa todos los estudios llevados a cabos por especialistas y estudiantes que tengan como eje conocer a Colonia Caroya en sus múltiples aspectos. 
Los primeros pasos se dieron con las dos jornadas realizadas en Casa de la Historia, el 7 y 8 de junio, cuando se receptaron 38 investigaciones provenientes de varias instituciones como: CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Junta Provincial de Historia de Córdoba, Universidad Provincial 
de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, entre otras.

Balances y objetivos
La actividad estuvo coordinada por cuatro profesionales de la ciudad, Leonor Rizzi, Patricia Roggio, Nilda Fantini y Alejandro Romanutti. Cada uno de ellos lideró las mesas de discusión distribuidas en cuatro ejes: producción, problemáticas sociales, patrimonio, y autores. 
Para conocer las primeras reflexiones en torno a las jornadas, la titular del área de Cultura y Turismo, María José Bergagna juntó a dos promotores de la iniciativa para adelantar su punto de vista. Todos coincidieron en señalar que las expectativas fueron ampliamente superadas. Resta, aún, una reunión del equipo organizador para hacer un análisis más minucioso de lo ocurrido.
En cuanto a lo positivo, Romanutti reflexionó: “Recibimos un montón de trabajos y quedaron varios afuera, desde el área lingüística por ejemplo. Me gustaría generar otro espacio así en Colonia Caroya, de intercambios, de opiniones, de aprendizaje. Está bueno que no se den solamente en las facultades o en Córdoba sino que acá también puede ser un centro donde se organicen este tipo de eventos sobre determinadas temáticas”. 
Siguiendo el relato resumió: “Lo que más me sorprendió fue que hubo miradas sobre el mismo tema. Muchas de gente joven que está trabajando sobre la cuestión de género, muy interesantes los aportes de la mesa de problemáticas sociales (…) una problemática que está trabajando la escuela de geografía es sobre todos los escurrimientos del Río Carnero y el piedemonte, con unos mapas increíbles. Nos vamos a poner en contacto con ellos para tenerlos en cuenta para la planificación estratégica”.
Entre los ítems a pulir está el escaso tiempo que tuvieron para dar a conocer el evento. “La difusión y la participación pueden mejorar, los que estamos en ámbitos académicos sabemos que hay un público determinado para este tipo de eventos. Nosotros pretendíamos algo enfocado desde la participación vecinal, hay que seguir trabajando”, sumó Fantini.
Otro aspecto que será tenido en cuenta en una próxima edición será pensar la localidad como parte de una región, borrando los límites geográficos, enfocándose en las similitudes y comprendiendo sus vínculos con las ciudades vecinas. 

Mirando al futuro  
Los 38 textos formarán parte de una publicación que, según estiman, a fin de años estará disponible en un E-Book en formato digital. Quienes participaron del encuentro deberán presentar los escritos definidos en el lapso de dos meses siguiendo los criterios establecidos.
Los profesionales consultados integran el Consejo de Planificación por lo que destacaron el valor de estos datos. Fantini consideró: “Todos los trabajos que se expusieron en las jornadas son útiles, sirven y pueden ser un muy buen respaldo para las decisiones que se tomen en torno a la ciudad. Un plan estratégico no implica solo pensar en cuáles son las calles. Aquí, tenemos decisiones tan importantes como puede ser la definición de lo urbano, de los usos de los suelos y lo que implica socialmente eso. Implica una multiplicidad de componentes por lo que hay insumos suficientes e importantes para diseñar estrategias”. 
Siguiendo la misma línea, la funcionaria sostuvo: “Había investigaciones que tenían más de diez años y eso nos permitió ver cuál era la realidad de Colonia Caroya, encontrarse con la actualidad de la ciudad, cómo evolucionó y cambió. Eso también nos hace una llamada de atención en cuanto lo que son las planificaciones. Esa informaciones estaba toda diseminada, no había conocimiento de qué se había estudiado. Fue una oportunidad para descubrir todo lo que hay”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.