Fuente: Diario Perfil Córdoba
Con una inversión de US$ 5 millones y la disponibilidad de 100 toneladas diarias de residuos orgánicos, Cleanergy Renovables producirá energía eléctrica en el interior de Córdoba a un precio de US$ 0,16 por kilovatio hora, inyectado a la red de Cammesa. “Y ese es un precio que seguirá bajando”, anticipa Franco Borrello, socio fundador de Cleanergy.
Borrello, junto a sus socios Lucas Gastaldi Asensio y Juan Pablo Macagno (ninguno tiene más de 35 años), fundaron la compañía en 2016 después de algunos años de experiencia en el rubro en Estados Unidos y el Reino Unido.
“Cuando regresamos creamos la firma a partir de una asociación tecnológica con la empresa canadiense CHFour Biogas, que tiene 15 años y más de 30 empresas instaladas en todo el mundo”, comentó el empresario.
Por este acuerdo, CHFour asiste en los diseños y Cleanergy desarrolla el proyecto, construye y opera plantas generadoras de biogás que utilizan como fuentes residuos orgánicos, agroindustriales o desechos de granjas productoras de carne o lácteas.
“Lo que nosotros hicimos en Córdoba fue mostrarle a los productores que tienen un gran potencial para entrar al negocio de la energía renovable a partir de desechos que hoy le significan un costo alto y un riesgo ambiental para los próximos años”. Estos puntos de crisis se transformarán en insumos para biodigestores que permitirán a los productores sumar una unidad de negocios. No se trata de mero ecologismo, sino de crear una nueva fuente de ingresos.
En tal sentido, Borrello es contundente: “La producción de biogás no es una solución ambiental sino un negocio rentable de por sí que, adicionalmente, genera importantes beneficios ambientales y sociales”.
Casos testigo

En el caso de Gigena 1 (ubicado en Alcira Gigena), los inversores son Cotagro y la Cooperativa Eléctrica de General Cabrera. El proyecto de Villa del Rosario tiene como inversor de base al criadero de cerdos Crops y está en busca de otros socios capitalistas.
“No son proyectos para autoconsumo; toda la energía que generen estas plantas va a ser inyectada a la red y comprada por Cammesa, a partir de un contrato a 20 años firmado en el marco del Programa Renovar 2, cuyas licitaciones ganaron por el eficiente precio ofrecido”, explica Borrello. Este punto que indica el empresario es clave para entender cómo estas inversiones en energía renovable actuarán como disruptores del actual sistema de precios energéticos.
“En 2016 se adjudicaron seis plantas de biogás; en 2017, 32. En los próximos cinco años se adjudicarán unos 35 megavatios por año de biogás, lo que implica una inversión, en este tipo de tecnología, de u$ 175 millones al año”, concluye Borrello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario