Último momento
recent

Las protestas por el elevado costo de la luz se viene contagiando a gran parte del interior cordobés

Foto Gentileza Radio Comunicar
La punta que hicieron Río Tercero y Jesús María (donde hubo una significativa junta de firmas) se viene expandiendo a otras localidades, muchas de ellas del norte cordobés.

Pareciera una reacción desproporcionada y hasta, si se quiere, injusta para con las Cooperativas de Servicios Públicos que sirven en aquellos lugares donde no hay EPEC, pero también suena a reclamo justificado tras una sucesión de incrementos en los precios de los servicios públicos que no han hecho otra cosa que enflaquecer los golpeados bolsillos de un enorme sector de la sociedad.
Es que, más allá de que se repite que los incrementos no debieran ser mayores al 35%, las boletas exhibidas por muchos usuarios muestran incrementos superiores a ese porcentaje. Y, encima, dicen que faltan dos tramos más de incrementos a lo largo de este año.
En enero, la primera reacción se observó en Río Tercero. Allí se han sucedido ya varias movilizaciones frente a la cooperativa eléctrica local y hasta denuncias judiciales, en un clima de tensión. En ese caso, el Ersep decidió ordenar que se retrotrajeran las tarifas a los valores de diciembre, mientras evalúa la facturación emitida, sobre la que aún no se pronunció.
En Villa Dolores también hubo varios actos de protesta frente a la sede de la cooperativa regional Cemdo, por similares motivos.
Otro caso saliente fue en Colonia Tirolesa, donde las marchas provocaron que la cooperativa decidiera un descuento, aunque advirtiendo que comprometerá sus finanzas en el corto plazo.
En nuestra zona, Jesús María y Colonia Caroya, allí un petitorio con más de dos mil firmas  fue entregado a las autoridades del Ersep y -aseguran- que la fortaleza de ese reclamo fue tan fuerte que obligó al Ente Regulador de los Servicios Públicos a anunciar los cambios que se anunciaron y qe pusieron a las cooperativas en alerta.
Dentro de ese marco de expansión de reclamos, el Ersep anticipó que, ahora, regulará la aplicación del ítem “mayores costos operativos” que durante 15 años no objetó y admitió que, aunque es legal, desde ahora cada cooperativa deberá justificar su porcentaje y destino. Además, avanzó sobre la prohibición de aplicar tasas municipales agregadas al servicio, mientras no superen el costo de la energía en alumbrado público.
En varias localidades del norte cordobés también se observaron actos de protesta. En Deán Funes, hubo movilizaciones y hasta corte de ruta de los usuarios. También los hubo, entre otras, en San José de la Dormida donde la cooperativa decidió juntarse con los vecinos para firmar un pedido en común a la Provincia.

Para Frizza, es elevado el costo “Córdoba”
El actual diputado nacional Gabriel Frizza (Cambiemos) también dejó sus impresiones sobre el tema al advertir que las cooperativas quedaron en el ojo de la tormenta por el denominado costo “Córdoba” que es el costo de la ineficiencia de otros niveles de gobierno, en este caso, de EPEC. Frizza también se refirió a la actuación del ERSEP catalogándola de “escribanía del gobierno”.
Frizza integra la flamante la comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG y sentenció: “Las cooperativas no pueden ser tratadas como un cliente más. No puede ser que EPEC le cobre a una cooperativa lo mismo que a un usuario industrial común. N pueden ser considerados meros distribuidores porque la realidad es que  vienen cumpliendo una función social en reemplazo de quien debería hacerse cargo de la prestación del servicio. Uno de los temas es cambiarle la figura y el alcance que tiene”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.