Último momento
recent

Jornadas para seguir aprendiendo sobre el Síndrome de Down

El taller protegido Corazones Unidos organizó una jornada con distintas actividades.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

El 21 de marzo de 2005, la Asociación Francesa para la Investigación de la Trisomia 21 decidió crear un día simbólico para conmemorar a las personas con Síndrome de Down. Seis años más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconocería el mismo día a nivel mundial.
Desde entonces, se multiplican las acciones para reflexionar sobre esta condición y, de a poco, borrar esas diferencias que muchas veces son meras excusas que impiden ver las potencialidades de grandes y chicos.
El Club Alianza de Jesús María prestó sus instalaciones para recibir a instituciones así como también a escuelas secundarias que participaron de las propuestas. Hace seis años que la asociación Corazones Unidos realiza eventos y en esta oportunidad, la actividad contó con la presencia de representantes del Hospital Regional Vicente Agüero, el municipio, especialistas en la materia e integrantes de la Agencia Córdoba Deportes.
El legislador Carlos Presas sumó un aporte económico para la compra de materia prima para la jornada del viernes en la cual se vendieron los tradicionales pastelitos en horario corrido. Por otra parte, se realizaron anuncios muy importantes en cuanto a deportes adaptados. 
El vocal de Directorio, Silvio Tranquilli y el Director de Proyectos Especiales Deportivos, Diego Brazzale confirmaron que el Club Alianza tendrá disciplinas con personal preparado para atender todo tipo de discapacidad. Por el momento, se dictarán clases de básquet, iniciación deportiva, ajedrez y karate adaptado siendo el primer lugar en la zona que incluirá alguno de los 57 deportes adaptados que se practican en toda la provincia. 
“Para nosotros no es una enfermedad por eso los chicos son deportistas, lo chicos van a sesiones de entrenamiento no de rehabilitación (…) se trata de empezar a romper algunos mitos de que tienen límites, los que quizás tenemos limites somos nosotros que no nos animamos a hacer algo por el otro. Nuestra mayor discapacidad es el miedo”, plantea Brazzale. 
Los martes y jueves será el turno de básquet adaptado para todas las edades, actividad que arrancará pronto ya que se están definiendo los últimos detalles de las demás disciplinas confirmadas: “el programa está abierto para todos los clubes que quieran abrir las puertas, primero hay un plan de capacitación con trabajo de campo y luego articulamos, tienen toda la estructura logística a disposición”.    
Entre las propuestas que arribaron desde la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión de la provincia se destacó el circuito vivencial en el cual se invitaba a “ponerse en el lugar del otro” mediante pruebas de obstáculos y destrezas llevadas a cabo con los ojos vendados o en silla de ruedas. 

Apostar cada día 
Una de las visitas destacadas fue la de Silvia Vélez Funes, homenajeada como Cordobesa del Año en 2011 por llevar adelante un equipo de natación adaptado que surgió como una forma de entrega desinteresada ante una necesidad que percibió.
Si bien la fecha sirve para visibilizar la realidad de las personas con discapacidad, todo el año esperan por una mano tendida: “Creo que si bien hemos crecido, todavía nos falta mucho socialmente ya que pensando en uno mismo más de una vez estacionamos frente una rampa y decimos ‘total son cinco minutos’, pero en ese tiempo puede haber alguien que lo necesite”. 
El taller Corazones Unidos es un ejemplo de ello: “en este momento todo es bienvenido porque como sabrán las necesidades son muchas y las ayudas son de lo que nosotros producimos, de los eventos que hacemos ese es el sostenimiento que tiene el taller (…) es importante que la provincia, nación se haga presente para que esto siga en pie, necesitamos profesionales pero no tenemos con qué pagarles”, afirma Nelvys Tottis, coordinadora del taller. 
A través de la compra de los productos, sumarse como voluntario o una simple visita son pequeñas acciones que significan mucho a la hora de hablar de inclusión e igualdad. “A la gente le pido que se arrime, que los acompañen y que los traten de igual a igual. Yo tengo una hija especial y es maravillosa. Por eso, participen, apoyen e incentiven…es la integración, si el otro puede, yo también”, finaliza.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.