Último momento
recent

¿Aborto legal? Discusión social, no moral

Por: Florencia Strasorier (Lic. en Comunicación Social florencia.strasorier@gmail.com)

El 19 de febrero, Argentina se vio interpelada por una oleada masiva en las redes: #abortolegalya. El mismo día, un pañuelazo tiñó de verde las plazas del país, Córdoba no fue la excepción. Así se dio a conocer algo que ya existía: pañuelos verdes con la leyenda “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
Corría el año 2003 cuando se creó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, una alianza federal integrada por organizaciones y ciudadanas que, si bien no se conocen todas entre sí, se reconocen en la necesidad de hacer ley los derechos y lo expresan mediante pañuelos verdes (como los de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo –a quienes le desaparecieron sus hijos e hijas y le robaron sus nietos). Verde vida. La vida de las mujeres.
Desde entonces, la Campaña buscó incidir en la agenda pública y para ello creó el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado al Congreso desde el año 2007; encajonado e ignorado. Pero algo cambió: a inicios de marzo de este año, el Proyecto IVE se presentó por séptima vez y la recepción fue diferente. Mujeres y hombres en las calles, funcionarios y trabajadores estatales sensibles a este reclamo. Pues claro, en Argentina (el país del #NiUnaMenos) muere una mujer cada 30 horas asesinada por un hombre, pero también mueren mujeres por abortos peligrosos.

El Estado es Responsable
El mundo es machista, el machismo es desigualdad y la desigualdad daña (¿Cómo negarlo?). Esta inequidad opera en el pasado pero también en la actualidad. La mortalidad de mujeres gestantes es un índice que expone el número de muertes durante el embarazo y el post parto sobre el total de nacidos vivos. La cifra cruda que arroja en el mundo es de 1.600 muertes por día (305.000 en el año). El 99% de éstas sucede en países en donde el aborto no es legal, siendo la principal causa de muerte de mujeres gestantes.
Esa cifra incluye a gran parte de la ciudadanía, el Estado debe hacerse cargo y la sociedad también. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el Aborto Seguro se da cuando existe personal capacitado, instituciones preparadas y dosis adecuadas. Menos Seguro cuando alguna de estas condiciones falla. Peligroso cuando ninguna de éstas existe. Hoy en día, los abortos peligrosos son la causa evitable por la cual mueren mujeres a diario. Evitable claro, porque países en donde es legal la mortalidad se reduce a cero. Canadá y Uruguay son ejemplos; allí, 9 de cada 10 abortos son seguros.
En países como el nuestro, sólo 1 de cada 4 son seguros.  Del total de abortos peligrosos que culminan en muertes evitables en Argentina, el 77% ocurren en hospitales públicos (Jujuy y Formosa tienen 15 veces más que CABA), el 13% en hospitales privados, el 7% en sus casas y el 3% en la calle. ¿Quién se hace cargo de estas muertes? Le pedimos al Estado la legalización del IVE para que se capacite al personal y se acondicionen los hospitales públicos para dejar de lamentar la muerte de mujeres por hemorragias, infecciones, hipertensión y otras complicaciones. Estamos a favor de la vida. La vida de esas mujeres importa. 

Salud pública: Discusión social, no moral 
El comienzo de la vida del embrión es la discusión. Para los antiabortistas empieza desde la concepción pero está comprobado que hasta las 12 semanas de embarazo el embrión carece de sistema nervioso central. Es decir, no sufre; las que sufren son las mujeres que ponen el cuerpo. Oponerse a la legalidad es egoísta porque ignora ese dolor y esas muertes. Adherir a la legalidad implica reconocer a las mujeres como personas capaces de decidir según sus convicciones y condiciones, amparadas por una ley, un Estado y un sistema de salud que estén a la altura de la circunstancia. El grito es global: aborto legal YA!

Referencias:
- Proyecto IVE
- OMS / Aborto Legal
- Cuadernillo Católicas por el Derecho a Decidir
- Columna radial de la Dra. Mariana Reznichenco en Nuestra Radio
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.