Último momento
recent

Una App mide el nivel de riesgo de crecidas de nuestros ríos serranos

Fue desarrollada por el INA dentro del marco de un convenio suscripto con el Ministerio de Gobierno de Córdoba y su Secretaría de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes.

El Instituto Nacional del Agua (INA) lanzó una aplicación para teléfonos móviles y tabletas que avisa el nivel de riesgo de crecidas en varias cuencas de ríos cordobeses, entre ellos, los que corresponden a la cuenca del Guanusacate.
En el caso de nuestra cuenca, los riesgos de crecidas son medidos por los sensores 4300, 4350, 6000 y 6003, aunque la precisión de los datos provistos dependerá de la morfología de cada río.
La aplicación se llama INA-Cirsa SGA y está disponible para todos los teléfonos móviles con sistema Android y se descarga desde Google Play. Para que funcione es necesario tener conectada la función ubicación (GPS).
Cada usuario que haga uso de la app podrá filtrar la información que necesita en una relación de tiempo o por Cuenca, respecto de amenazas o lluvias que van desde el registro de la última hora hasta las últimas 24 horas.
Vale señalar que sobre la cuenca del río Guanusacate la toma de registros es bastante reciente. Por ese motivo, los modelos de pronóstico de crecientes serán menos exactos hasta tanto haya buena cantidad de datos almacenados sobre eventos meteorológicos. Al pricipio, un valor mínimo de lluvia podría producir que la aplicación del teléfono móvil muestre un cambio de color.

Ampliar la superficie medida
El Centro de la Región Semiárida (Cirsa) del INA opera y administra el Sistema de Adquisición de Datos a Tiempo Real de varios ríos y arroyos serranos. Según se informó, en los ríos de la provincia hay 94 puntos de monitoreo de crecidas y aseguraron que todos funcionan.
Desde la sala de monitoreo en Córdoba, plagada de pantallas que los operadores deben leer las 24 horas, director de Defensa Civil de Córdoba, Diego Concha, apuntó que en 2017 se sumaron unos 20 pluviómetros a los 74 existentes el verano anterior.
En esos puntos se mide la lluvia caída que, en tiempo real, aparece en las pantallas de Defensa Civil y también en los dispositivos que instalen la aplicación. Los operadores deben reconocer cuánta precipitación genera algún tipo de aviso o alarma y seguir un protocolo de acción.
Carlos Catalini, director del Cirsa, explicó que la aplicación  está  recomendada para turistas y vecinos de estas cuencas y también para personas que realizan caminatas en las sierras.
“Calcula el grado de amenaza según las lluvias que se registran en toda la cuenca. Pero también otros datos que sólo maneja Defensa Civil por su sensibilidad”, añadió Catalini.
Por lo pronto, para nuestra zona, se convirtió en una herramienta más de prevención.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.