Último momento
recent

El legado de Atahualpa Yupanqui en la caja de las letras del Instituto Cervantes

Esta semana en la Capilla del Paseo del Buen Pastor, se presentó el ingreso del legado de Atahualpa Yupanqui a la caja de las letras del Instituto Cervantes, dentro del marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española que se realizará en Córdoba en marzo de 2019.

La comisión organizadora local del Congreso propuso al Instituto Cervantes rescatar la figura de Atahualpa Yupanqui. La voz y la guitarra de Yupanqui, nombre de alta raigambre incaica con que se rebautizó a  Héctor Roberto Chavero, fueron una de las fuentes más fecundas de la creatividad popular.
La presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, Nora Bedano, dijo sobre esta propuesta: “La decisión fue llevar el nombre de Atahualpa Yupanqui a todas las latitudes del mundo, ayudando a todo el historial que él dejó a través de sus poemas, de sus letras, y de su música a lo largo de su andar por la vida. Estaremos dejando ese legado por y para siempre con las palabras de Atahualpa escritas”.
El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en 1991 (la Presidencia de Honor corresponde al Rey de España y la Presidencia Ejecutiva la ejerce el presidente del Gobierno español) para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. Entre sus actividades, el instituto atiende fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante.
En su​​ ​bóveda​ ​existen unas 1800 cajas de seguridad, y sólo algunas de ellas -aquellas cuyas puertas son doradas- conservan actualmente objetos donados por diferentes personalidades. Lo más llamativo, en la mayoría de los casos, es que el contenido de estas cajas se mantiene en secreto y sólo se conoce el día de su apertura, fecha que decide el propio homenajeado o sus sucesores.

Gran expectativa 
“El 8° Congreso nos propone y nos interpela para que, durante todo un año, Argentina y cada uno de los rincones de su territorio pongamos de manifiesto a la legua española como estructura de nuestro pensamiento, como único  instrumento que nos permite comunicarnos y no necesariamente cuando la vocalizamos”, destacó Bedano sobre el evento del año próximo.
Por su parte, Roberto Chavero, hijo de Atahualpa y miembro de la Fundación que lleva el nombre de su padre, valoró: “Es un altísimo honor que la madre de la lengua honre la obra de mi padre. A raíz de esto, llevamos un documental llamado “Un Río que no cesa de cantar”, porque mi padre a pesar de haber fallecido hace 25 años nos sigue arrimando, a través de sus canciones, de sus escritos, un universo que tiene que ver con todos los pueblos no solamente con el  nuestro”.
Desde la fundación que lidera, Chavero​ trabaja a favor de la difusión de la obra y del pensamiento del escritor. En relación a ello y parafraseando a Martín Fierro, finalizó: “La obra de mi padre nunca fue escrita para mal de ninguno sino para bien de todos”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.