Último momento
recent

Jesús María, sede de jornadas internacionales sobre patrimonios arqueológicos

Del 28 de noviembre al 1 de diciembre especialistas y público intercambiaron experiencias.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

Por primera vez la ciudad recibió a equipos técnicos de diferentes puntos del país en un encuentro que duró tres días. Bajo el lema “Desafíos y Oportunidades de los sitios arqueológicos en el Patrimonio Mundial”, se plantearon una serie de talleres y visitas a sitios históricos de la región.
El evento fue organizado por el municipio, la Estancia Jesús María - Museo Jesuítico Nacional y la Dirección de Patrimonio de la Agencia Córdoba Cultura. El Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial mediante un programa titulado “Apoyo a eventos”, otorgó los fondos necesarios para los gastos de invitación de especialistas internacionales tal es el caso de la arqueóloga española Rocío Varela Pousa.
A la hora de planificar un encuentro de estas características, la titular del Área de Patrimonio municipal, Agustina Patiño sostuvo: “siempre nos enfocamos en armar un evento que fuera práctico, con herramientas reales para los equipos técnicos que están trabajando en patrimonios mundiales de la provincia (…) tanto talleres como conferencias que fueran actividades que dejen puntos de partida”.
Las jornadas giraron en torno a tres grandes ejes: gestión de fondos internacionales, puesta en valor, conservación y cambio climático y finalmente, patrimonio arqueológico, comunidad y turismo. Además de las instituciones organizadoras también estuvieron presentes integrantes de la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos.
El cronograma contempló la visita a tres de los lugares declarados Patrimonio Mundial que posee la provincia de Córdoba: las Estancias Jesuíticas de Caroya, Jesús María y Santa Catalina. Completan el acer-vo histórico-cultural las ubicadas en Candelaria, Alta Gracia y la manzana jesuítica de Córdoba. 
El viernes por la mañana se desarrolló un taller a cargo de la arqueóloga invitada cuyo objetivo fue poner en práctica lo aprendido a través de mesas de trabajo con temáticas específicas. Cada grupo debió proponer proyectos e intervenciones concretas que podrán ser luego retomadas para aplicarse en los espacios patrimoniales. 

Trabajo en red
Proveniente de Santiago de Compostela y miembro del Instituto de Ciencias del Patrimonio del Gobierno de España, Rocío Varela Pousa estuvo a cargo de la disertación sobre el vínculo existente entre el patrimonio, la sociedad y el turismo. 
Al respecto, aseguró: “Es necesario involucrar a las comunidades locales en la gestión, investigación, en todo el trabajo que se hace alrededor (…) es necesario prever todos los impactos que el turismo puede tener no solo a nivel del propio patrimonio sino también medioambiental, en las comunidades”.
En cuanto a los desafíos que conlleva la conservación, manifiesta que “no hay soluciones universales que se pueden aplicar a todas partes, hay que conocer el contexto, estudiarlo bien, hacer una buena diagnosis y a partir de ahí establecer las medidas que se consideren oportunas”.
Parte de su labor en Argentina consistió en investigar qué implicancias trae a una región luego de que un espacio se proclame Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO. Cómo se relacionan los distintos sectores de la sociedad y sus intereses con esa nueva categoría, cuáles son los pasos a seguir para protegerlo y explotar el valor histórico-cultural, fueron algunos de los interrogantes que se intentaron resolver.
Por su parte el arqueólogo Alfonso Uribe aseguró que desde la Agencia Córdoba Cultura lo que se persigue es un trabajo en conjunto en el cual los municipios sean partícipes de los proyectos. Siendo los responsables de la protección de los sitios como figura en la ley 5543, apelan a armar redes y co-gestiones para asegurar la cobertura de todos los espacios en la provincia.  
“El desafío más grande que tenemos en este momento es incorporar todo el nuevo legado que está oculto (…) es ampliar la información de cada una de las estancias sumando los sitios arqueológicos que las rodean”, finalizó.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.