Último momento
recent

Intercambio de experiencias sobre derechos entre municipios y provincia

Participaron equipos técnicos junto a la Defensoría de las niñas, niños y adolescentes.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

El miércoles 8 d noviembre, Colonia Caroya fue sede de un encuentro de capacitación regional en el cual estuvieron presentes profesionales de áreas como trabajo social, psicología, entre otros que trabajan con cuestiones sociales. 
El eje de la jornada titulada “Paradigma de Derechos en la Niñez y adolescencia. Actores y escenarios" estuvo puesto en difundir las acciones que se llevan a cabo en la materia, tanto a nivel local, regional y provincial. 
Amelia López se desempeña en el organismo que tiene por función la regulación, fiscalización y control de los derechos. La ley 9.396, sancionada en 2007, creó la Defensoría siendo una de las seis que existen en todo el país pese a que la normativa nacional 26.061 exige la creación de esa figura dentro de los 90 días posteriores a su sanción.
Es autónomo, cuenta con presupuesto propio y tiene como misión: “Velar por el efectivo respeto a los derechos y garantías legales asegurados a las niñas, niños y adolescentes, instalando una cultura y mirada de respeto al niño, como sujeto de derecho y como ciudadano, escuchando y haciendo escuchar su palabra”.  
El próximo 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos del Niño desde que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Luego de diez años se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países firmantes.
Durante este mes, la Defensoría viene brindando charlas en distintos puntos de la provincia planteando los nuevos interrogantes y desafíos así como también afianzar lazos para un abordaje integral. A la jornada en Casa de la Historia asistió la jueza María Cecilia Ferrero quien se desempeña en los Tribunales a cargo de las áreas Civil, Comercial, Contencioso Administrativo y Familia. 
La concurrencia de diversas instituciones fue motivo de celebración de los asistentes ya que significó un avance a la hora de afrontar el cumplimiento de los derechos de manera conjunta. López sostuvo que si bien poseen una sede central en la ciudad de Córdoba y numerosas vías de contacto incluyendo una aplicación para celular, están en el proceso de abrir espacios en localidades del interior. 
Ante la consulta sobre la posibilidad de que la zona cuente con una oficina, manifestó: “estamos evaluándolo, pero lo primero es cómo establecemos las redes entre los organismos municipales, las organizaciones gubernamentales, los juzgados y, a partir de ese entramado que vamos armando, sentamos nuestra Defensoría”.

Cambio de paradigma
La titular de la Defensoría disertó sobre la necesidad de poner en práctica dos cuestiones ligadas entre sí. La primera de ellas es la de tomar al niño y adolescente como sujeto de derechos dejando de lado el concepto de objeto de protección. 
La otra cuestión es validar el interés superior del niño que refiere a “evaluar y sopesar todos los elementos necesarios para tomar una decisión en una determinada situación para un niño (…) las opiniones del niño, su identidad, la preservación del entorno familiar y el mantenimiento de las relaciones, los cuidados, la protección y la seguridad del niño, su situación de vulnerabilidad y su derecho a la salud y a la educación son elementos fundamentales para la evaluación y la determinación del interés superior del niño”, afirma una publicación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia. 
Por otra parte, planteó el paradigma del patronato y el infante que continúan vigentes, muchas veces dejando de lado los avances que se dieron en los últimos años. Amelia López mencionó dos cifras que relacionan los hechos delictivos con los niños y adolescentes: el 1,5% de delitos son cometidos por menores de 18 años mientras que el 0,25% lo realizan chicos por debajo de los 14 años. 
“Responsabilizar a los jóvenes por carencias de las diferentes instituciones que los rodean, es cargarlos con mochilas que no les corresponden. Recuperar su voz, hacerlos participes de decisiones y garantizarles un contexto menos violento son algunos de los objetivos que quedan por cumplirse”, destacó la funcionaria. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.