La energía eólica marina tiene un potencial enorme en Canarias: las Islas podrían cubrir 22 veces su consumo eléctrico sólo con ese tipo de aerogeneradores, usando el 12% de sus aguas territoriales y con un coste un 23 % más barato.
Fuente: Energias Renovables
Así lo expone un trabajo de investigación realizado por Julieta Schallenberg, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y asesora de la Comisión Europea en materia de energía.
El trabajo desarrollado por Julieta Schallenberg, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos y del que informa la Universidad de las Palmas en su página web, analiza, a través de indicadores económicos, físicos y ambientales las aguas que circundan el Archipiélago para determinar cuáles serían adecuadas para instalar parques eólicos marinos fijos o flotantes (hasta 500 metros de profundidad) que produzcan energía por menos dinero que los que se desarrollan actualmente.
Punto de partida
Canarias se ha propuesto oficialmente llegar a 2025 con el 45% de su demanda de electricidad cubierta con fuentes renovables. Sin embargo, a día de hoy, el Archipiélago es una de las comunidades españolas más rezagadas en este campo, ya que el 92% de su consumo de energía se abastece mediante centrales térmicas que queman derivados del petróleo y a un precio muy caro.
De hecho, producir un kilovatio/hora cuesta 18,44 euros en Tenerife (la isla donde resulta más barato) y 26,32 euros en El Hierro (la isla más cara). Es decir, 3,5 veces más, de media, que en la península (19,11 frente a 5,7 euros/kWh), un sobrecoste que no se repercute a los consumidores locales sino que se reparte entre todos los españoles en la factura de la luz.
El trabajo de Schallenberg, en el que también colabora Nuria Garcia Montesdeoca, señala que Canarias tiene planes para ampliar su parque de energías renovables, compuesto ahora por 153 megavatios eólicos y 166 solares, pero ello conlleva consumir bastante suelo, un bien muy escaso en cualquier isla. Y más aún en Canarias, donde el 40% del territorio es espacio natural protegido.
La respuesta está en el mar
En su trabajo, publicado en la revista Energy, la profesora de la ULPGC analiza qué zonas del mar de Canarias tienen condiciones óptimas de viento para producir electricidad, tanto a profundidades de menos de 50 metros (donde se pueden colocar aerogeneradores fijos) como de 50 a 500 metros (hábiles para turbinas flotantes); prescindiendo de las zonas protegidas, militares, áreas pesqueras y de acuicultura, rutas de navegación, o que por aproximación a los aeropuertos o cualquier otra actividad, puedan interferir los parques eólicos.
Los resultados arrojan que en Canarias existen 3.950 km2 de superficie marina, con cabida para 1.980 aerogeneradores fijos y 9.465 flotantes que podrían producir 178.988 gigavatios/ hora al año (22 veces el consumo total anual de electricidad de las Islas).
La autora recalca que sólo ha computado aquellos parques económicamente viables, incluyendo todo tipo de costes: de inversión en la construcción, operativos y de integración de la energía en la red (como subestaciones o sistemas de almacenamiento).
Según sus cifras, Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife podrían abastecerse al 100% sólo con aerogeneradores marinos fijos en profundidades inferiores a 50 metros. El gobierno de Canarias propuso al Ministerio de Energía habilitar a pocos kilómetros de la costa de Gran Canaria el primer campo experimental de aerogeneradores marinos de España.
Primer Día
ambiente
energia eolica
julieta schallenberg
palmas de gran canaria
Canarias podría cubrir 22 veces su demanda con energía eólica marina

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario