Último momento
recent

Los riesgos de una sociedad hipersexualizada: Cuando las niñas queman etapas

Todas las mujeres alguna vez nos hemos puesto los tacos de mamá y nos hemos pintado los labios. Pero era un juego. Lo que hoy está pasando con algunas niñas pequeñas no es ningún juego.

Por: Adriana Felici (Periodista, directora sección En Familia)

Jeans que marcan las formas, tops que lucen el ombligo, taquitos altos… todo en tamaño mini para que las niñas del siglo XXI parezcan mujeres en miniatura. A estas propuestas para que luzcan a la moda (con ropa que estorba bastante el juego, vale decirlo) se agregan cortes de pelo para grandes, cosméticos, cursos de modelaje, juguetes y hasta festejos de cumpleaños con tratamientos de “spa” donde a la homenajeada y sus invitadas se las maquilla, se les pinta las uñas y se le hace pedicuría. 
“A comienzos de los ’80 empezaron a aparecer artículos periodísticos y académicos haciendo referencia a la repentina sexualización de las niñas en la cultura contemporánea. Actualmente nos encontramos bajo una alta exposición de imágenes y contenidos sexualizados y erotizados, con los que también son bombardeados los niños y niñas, quienes aún no tienen la madurez para poder entender o analizar estos mensajes de la manera correcta”, expresa María Inés Molina, Lic. en Psicología ( M.P. 6931) quien atiende en Nuevos Tiempos. “A menudo –prosigue- están expuestos de manera involuntaria a dichos contenidos, mucho antes de que hayan comenzado a comprender o preguntar sobre su propia sexualidad. A este fenómeno se lo conoce como “sexualización”, que según el Parlamento Europeo 2012, supone la imposición de una sexualidad adulta a los niños y niñas que no se encuentran ni emocional ni psicológica ni físicamente preparados para ella en la fase de desarrollo en que se encuentran”.

Peligros 
Nuestra sociedad sobrevalora la imagen. Quienes trabajan por la defensa de los derechos de niños y mujeres enfatizan que estas prácticas tienen un impacto profundo en el desarrollo psicológico, físico y emocional de quienes desde edades muy tempranas se acercan a modelos alejados de su realidad. Es así como con sólo 7 u 8 años de edad, las pequeñas terminan convirtiéndose en preadolescentes cuando lo que tendrían que hacer a esa edad es jugar.
“La sexualización de la niñas interfiere con el desarrollo bio-psico-social normal y saludable de la sexualidad que se da en el propio proceso de madurez individual”, apunta la Lic. Molina, y subraya: “Este fenómeno dista de brindar una correcta información y educación sexual, lo cual es necesario fomentar para poder tener un desarrollo sexual saludable”.
Molina señala que esta sexualización  se da mayormente en las niñas (aunque puede darse en niños) provocando en ellas una preocupación excesiva por estar a la moda, gustar a los demás e incluso seducir y comportarse como adultas. “Niñas que quieren ser modelos, trabajar en televisión, etc., y tienen como principal objetivo lucir hermosas, ser populares y conseguir la mayor cantidad de “likes” o seguidores en las redes sociales”, apunta.
La psicóloga advierte sobre los peligros de esta moda: “En primer lugar, se crea una falsa autoestima basada en modelos equivocados y en el juicio de los demás. Se dan conductas poco acordes a la edad y se libera la libido generando una sexualización precoz del comportamiento de las niñas. A su vez, se pone en riesgo su seguridad al colgar fotos en las redes sociales, las cuales pueden ser usadas malintencionadamente. Esto va de la mano con el aumento de la exposición con el fin de alcanzar popularidad”.
La profesional enfatiza finalmente que la sexualización ha sido relacionada con 3 de los problemas de salud mental más comunes en las niñas: trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, etc.), baja autoestima y aparición de frecuentes estados depresivos. (Según la APA, Asociación de Psicología Americana 2007).
Quemar etapas nunca es bueno. Jugar a ser niña-mujer conlleva el riesgo de crecer creyendo que el éxito está ligado a la imagen, y a la larga las niñas pueden terminar actuando como objetos sexuales porque aprendieron que su rol en la vida es agradar desde la sexualidad.
Agradecemos a María Inés Molina. Lic. en Psicología (M.P. 6931), Nuevos Tiempos

Señales de alerta
  • Excesiva preocupación por lucir bellos. 
  • Temas de mayor interés: moda, dietas, romances, farándula, sexualidad, antes que jugar. 
  • Nivel de actividad significativa en las redes sociales (inclusive en las que exigen mayoría de edad). 
  • Utilizar ropa o accesorios de adultos. 
Consejos 
  • Fomentar la comunicación en la familia, aún más con los pequeños. 
  • Incentivar la interacción con niños de su misma edad. 
  • Supervisar o monitorear los contenidos de los programas de televisión: deben corresponder a su edad. 
  • Supervisar el tiempo que usan redes sociales o Internet. 
  • Brindar una educación acorde a su edad. 
“Los padres son el modelo de los niños y deben tener en cuenta el tipo de comportamientos que esperan de ellos para poder modelarlo. Hay que evitar instruir al niño en el uso de cosas para adultos o ropa inapropiada para su edad. Si se presentan este tipo de conductas, es necesaria una orientación especiali- zada tanto a los padres como al niño”, concluye Molina. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.