La Escuela Manuel Belgrano de Colonia Caroya recibió uno de los 100 árboles que la embajada de Finlandia viene plantando en nuestro país como parte de los festejos por los 100 años como nación que cumplen este año.
Y fue el propio embajador en el país, Teemu Turunen, quien visitó Colonia Caroya, mantuvo un diálogo con los chicos de quinto y sexto grado, plantó un árbol, y fue invitado a degustar algunas de las delicias de la gastronomía caroyense.
En Caroya fueron recibidos por la directora del Centro educativo Manuel Belgrano, Dionisia Ibarra, y los alumnos le contaron al embajador sobre el patrimonio más valioso de la ciudad, la avenida arbolada más larga de América.
Educación modelo
Turunen desmitificó muchas de las creencias que existen sobre Finlandia al que definió como un país con escasas riquezas naturales.
“Siempre tenemos que trabajar con los niños y mejorar sus capacidades para estar más preparados para el futuro”, comenzó diciendo Turunen.
Finlandia se incluye entre los diez países más felices del mundo y la educación en la niñez no es agobiante ni demanda tantas horas como se pensaría. “En nuestro sistema educativo, uno de los puntos salientes es que todas las escuelas son públicas y eso no quiere decir solamente que son gratuitas para todos sino que también incluye la comida, los libros, y el transporte si vive lejos de la escuela. Con eso queremos asegurar que todos tengan oportunidades, que no dependa de si sus padres son ricos o pobres, o de si vives en la capital o fuera de ella”, aclaró el embajador.
En segundo lugar, explicó que la profesión “docente” se encuentra entre las más respetadas y que hay mucha gente que quiere ser maestro, pero sólo el diez por ciento de los jóvenes que quiere entrar a la Universidad logra su cometido. Es un grupo selectivo que pone énfasis en la investigación y la ciencia y en investigar cuáles son los métodos más efectivos.
Hace 100 años cuando arran-có como nación Finlandia era un país muy pobre, prácticamente agrícola, que sufrió una guerra devastadora, pero como la educación siempre fue clave, el cambio fue posible y constante.
“El mundo está cambiando muy rápidamente con la robotización y la digitalización y es probable que muchos trabajos de hoy no existan en 20 años. Por eso, es importante que la escuela tenga esa actitud ante el cambio, entender que es normal que hay que seguir adaptando a las nuevas realidades”, completó el diplomático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario