Último momento
recent

Recolección diferenciada en Jesús María: dudas y respuestas

Por: Adriana Felici (Periodista, directora sección En Familia)

A menos de 15 días de lanzarse en Jesús María el servicio de recolección diferenciada –es decir la separación de los residuos secos (inorgánicos) de los húmedos (orgánicos)- el responsable del área, Ing. Hugo Cagliero, manifiesta satisfacción por los resultados obtenidos: “Antes de implementar el servicio recuperábamos un 15 por ciento de residuos secos; hoy ya estamos en un 10 por ciento más, lo cual es altamente satisfactorio ya que nuestra expectativa a un año era llegar a recuperar un 35 por ciento”. Aún así, como lo cierto es que a la hora de hacer la separación en casa surgen infinidad de dudas, en esta nota trataremos de evacuar las principales:
• La recolección de residuos húmedos u orgánicos se mantiene en los días y horarios habituales: de domingo a viernes por la noche.
• Los residuos secos o inorgánicos de los hogares se recolectan en dos modalidades: puerta a puerta o en los contenedores que se están ubicando en distintos espacios verdes. O sea: se pueden colocar en el cesto del frente de casa o llevarlos a los contenedores.
• En la zona céntrica la recolección de “secos” está a cargo de personas que pasan con unos carritos amarillos. La finalidad principal es recolectar los residuos generados por los comercios.

En casa
Volviendo a los hogares, ¿cómo implementarlo eficientemente?
El primer consejo es que además del recipiente habitual para los residuos húmedos, usemos otro para los secos. No es necesaria ninguna bolsa especial. Recordamos que el servicio de recolección diferenciada pasa por el 70% de los barrios 2 veces por semana, según cronograma. Sólo hay que estar atentos al día que corresponde a nuestro barrio (ver aparte) y ponerlo en el cesto que usamos habitualmente.

Dudas cotidianas
A continuación – y a sabiendas de que cuando tenemos que desechar algo puede ocurrir que no estemos seguros de “dónde tirarlo” - brindamos algunos ejemplos concretos de qué cosas van con los residuos húmedos y cuáles con los secos:
Van con lo húmedo (orgánico):

  • Pañuelos de papel.  
  • Pañales. 
  • Papel higiénico. 
  • Servilletas de papel mojadas/sucias. 
  • Algodón sucio/mojado (con quita esmalte o maquillaje por ejemplo). 
  • Saquitos de té. 
  • Puchos. 
  • Condones.  
  • Toallitas femeninas. 

Van con lo seco (recolección diferenciada; residuos inorgánicos):

  • Blisters de comprimidos/pastillas. 
  • Virulana, esponjas de cocina y similares. 
  • Film, bolsitas plásticas, separadores de cocina (aunque estén sucios y/o mojados). 
  • Papel de diario sucio y/o mojado. 
  • Trapos de limpieza sucios, con pintura u otros agentes patógenos, etc. 
  • Potes de yogur, crema de leche, etc., preferentemente –aunque no obligatorio- lavados o enjuagados.
  • Papel, cartón, celofán. 
  • Envases de vidrio y de “tetra”. 
  • Telas. 
  • Lamparitas en desuso, cables. 
  • Latas. 
  • Objetos de goma, plástico rígido, etc. 
  • Placas radiográficas. 
  • Neumáticos. 
  • Metal, madera, hule. 
  • Cartuchos de impresora, CD´s. 
  • Juguetes o calzado en desuso. 

A tener en cuenta
• Ésta es una primera etapa de separación. Ésta es la razón por la cual no se exige que ciertos residuos secos (caso de un pote de yogur) sean lavados. De todos modos, es bueno saber que estos residuos tienen diferente valor de venta para reciclar según estén limpios o no, por lo cual lo aconsejable es lavarlos. Éste es el motivo asimismo de que no se requiera separar aparte ciertos residuos evidentemente contaminantes como pañales, algodón, papel higiénico o puchos.
• En cuanto a pilas y baterías recordemos que las dependencias municipales y algunos comercios ofrecen recipientes para tal fin.
• Con respecto a los residuos verdes, cada barrio tiene días especiales de recolección, tal como se viene haciendo desde hace años.
Nadie pone en duda que poner en práctica la separación diferenciada da un poquito de trabajo. Sin embargo, esto –y mucho más puntillosamente por cierto- es lo que se hace en los países más desarrollados desde hace años; lugares donde es impensable juntar un envase de vidrio con cáscaras de papa; lugares donde tienen hasta 5 tachos diferentes para diferenciar. ¿Por qué? Lisa y llanamente porque hay que reciclar lo más que se pueda. El consumo desmedido al que estamos tan (mal) acostumbrados, genera montañas de basura que dañan el ambiente. La propuesta en Jesús María es, entonces, poner un poco de buena voluntad para separar en casa.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.