
Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
El pasado miércoles 20 de septiembre, autoridades de los municipios de Colonia Caroya y Jesús María presentaron el texto de ordenanza que tiene como objetivo “difundir y procurar la toma de conciencia, acerca de los alcances de la enfermedad celíaca, y promover en consecuencia la progresiva implementación de medidas que permitan alcanzar un nivel pleno de inclusión social de aquellas personas que la padecen”, según reza el artículo 1.
En el encuentro estuvieron presentes los secretarios de gobierno de ambas localidades, Paola Nanini y César Seculini, el subsecretario de Salud Diego Almada, Adrián Zapata y Jesica Caminos, integrantes del área de bromatología y Paicor respectivamente junto a las concejales Verónica Bua y Cecilia Migotti. En representación del grupo Celiacos de Jesús María y Colonia Caroya asistió Natalia Funk.
Los vecinos que padecen la intolerancia al gluten comenzaron a reunirse para compartir experiencias comunes así como mostrar su preocupación por la realidad a la que se enfrentan a la hora de llevar adelante la dieta. Falta de información, escasez de productos en supermercados y almacenes, dificultad para encontrar menús aptos en locales gastronómicos, son algunas de las dificultades más recurrentes.

Los dos municipios antes mencionados incorporaron en la orden del día de la última sesión el tratamiento del proyecto. Las concejales afirman que seguramente irá a comisión para sumar algún aporte de los otros ediles por lo que en 15 días, de no existir mayores demoras, se estaría aprobando.
Una de las ideas es incorporar a Sinsacate para que la celiaquía sea abordada de manera conjunta con políticas públicas iguales tal como se llevó a cabo con la prohibición de la pirotecnia. Por otra parte, enviaron el borrador a especialistas de la provincia para que puedan incorporar información que sea relevante o que enriquezca los artículos redactados.
Por la inclusión

Otra función que tendrán los dispensarios será detectar casos con los estudios pertinentes siendo los médicos de la atención primaria de la salud, actores fundamentales para notar los síntomas y brindar a los pacientes el tratamiento adecuado luego de recibir capacitaciones al respecto.
Otra herramienta que se implementará tendrá a los locales gastronómicos como protagonistas. Desde la aprobación de la ordenanza tendrán un año para lograr que todo el personal realice el curso de manipulación de alimentos, pasado ese tiempo se multará a quienes no presenten el certificado y se les negará la habilitación municipal.
Además los municipios alentarán a que la oferta de platos sin TACC se multiplique. Otorgarán beneficios con la firma de un convenio público-privado que les dará una reducción de tasas impositivas, adquirirán el logo de “comercio amigable para celiacos” que a su vez se transformará en publicidad gratuita en distintos medios y sitios web.
Finalmente, los más pequeños también están presentes en la normativa. Se fortalecerá la promoción de alimentos sin gluten en las cantinas escolares para que los alumnos tengan opciones a la hora de comer en el establecimiento. Según los últimos datos de la Asociación Argentina de Celiaquía, uno de cada 80 niños padece esta intolerancia por lo que en las escuelas se pueden encontrar alumnos con la condición.
“Se trabajó mucho para que pudiera quedar una ordenanza relativamente integral, decimos integral porque aborda varias facetas de lo que tiene que ver con la afección celiaca”, afirmó la integrante del grupo impulsor, Natalia Funk. Confirmó que prevén la organización de una feria anual de alimentos sin TACC que coincida con el 5 de mayo, día internacional del celíaco.
“Yo quería sacar ese peso que lleva todas las madres de niños celiacos de estar programando ‘qué come mi hijo mañana’ sabiendo que va a la escuela, que tiene un picnic o un cumpleaños…lo estamos resolviendo (…) es una alegría”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario