Último momento
recent

Programa “Proteger: Herramientas para el autocuidado de la salud

Por: Adriana Felici (Periodista, directora sección En Familia)

A través de un convenio con el ministerio de Salud provincial se desarrollará en Jesús María el programa “Proteger”, cuyo objetivo es prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles y promover acciones para el autocuidado de la salud. La Municipalidad accedió a este programa por haber sido seleccionada como “Municipio Responsable de Salud”, lo cual implica un un financiamiento de más de $2 millones, previo logro de las metas propuestas. Detallamos las principales:

  • Capacitación a instituciones públicas para la certificación de “Espacios Públicos Libres de Humo”.
  • Adhesión de las panaderías locales al Programa Nacional “Menos Sal Más Vida”.
  • Construcción de guardas seguras para bicicletas.
  • Puestos de hidratación en las Plazas Saludables.
  • Capacitación y certificación de RRHH en calidad de la atención de los pacientes, 
  • Utilización de historia clínica electrónica en todos los centros de salud.
  • Campañas de concientización y sensibilización comunitaria en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. 

Participación activa
El eje del programa es brindar herramientas a la población para que asuma la responsabilidad en el autocuidado de su salud. “Se trata del empoderamiento personal, familiar y social en la asunción de hábitos y conductas saludables”, especifica el Dr. Diego Almada, responsable del área de salud municipal.  El profesional explica: “Desde mediados del siglo XX existen dos fenómenos sociosanitarios de alto impacto en la humanidad. Uno se denomina Transición Demográfica: pasamos de una alta tasa a una baja tasa de natalidad, fecundidad y mortalidad. Es decir, vivimos cada vez más y conformamos poblaciones más envejecidas. El otro fenómeno es la Transición Epidemiológica. Significa que antes la humanidad se enfermaba y moría por causas infecciosas, mientras que hoy esto ocurre debido a enfermedades crónicas degenerativas, relacionadas directamente con el estilo de vida y con el ambiente”.
Las principales son: enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, tabaquismo, tumores, entre otras. “Éstas son denominadas enfermedades crónicas no transmisibles y representan un verdadero desafío para la salud pública”, puntualiza, detallando que en 2010 del total de enfermedades en el mundo estas enfermedades representaron un 62%. “Se cree que para el 2020 van a representar un 75%; están en creciente aumento. Pero se ha comprobado que con acciones de promoción y prevención que son muy costo-efectivas se puede reducir su impacto”, subraya.

Pequeños grandes cambios
La clave es modificar hábitos. “Agregamos sal a las comidas pero una dieta equilibrada alcanzaría para cubrir los requerimientos de sodio; reemplazamos el agua por gaseosas desde temprana edad; cambiamos las frutas por flancitos o postrecitos con la foto del personaje de moda… La humanidad pasó a ser cultora de la automatización, del sedentarismo y la comida rápida e hipercalórica. Se puede lograr más del 60% de mejora de la calidad de vida de la población y a un costo 10 veces menor si se invierte en un modelo de atención basado en la prevención, anticipando la enfermedad y centrándose en la participación activa de la comunidad. Es rol indelegable del estado bregar por la salud de sus habitantes brindándoles herramientas para el ejercicio del derecho a su salud” concluye.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.