Último momento
recent

Arqueólogo de la Provincia hizo relevamiento preliminar de las ruinas del molino de la estancia Sinsacate

Tras el descubrimiento que hizo el grupo SpeleoTunel, el legislador Carlos Ciprián se interiorizó y entusiasmó, a su vez, a la Agencia Córdoba Cultura que ya envió a un profesional a realizar la investigación preliminar.

Las ruinas del molino que habrían pertenecido a la estancia Sinsacate parece que podrían ser incorporadas al patrimonio provincial, gracias a la intervención de la Agencia Córdoba Cultura y de las diligencias del exintendente de Sinsacate, Carlos Ciprián.
Entre el actual legislador por Totoral y el Grupo SpeleoTunel (GST) se produjo una reunión  a fines de junio en la que el primero propuso encargarse del expediente que se abrió en la Agencia Córdoba Cultura, tras el informe que presentó allí el GST.
Vale recordar que el GST halló documentación y los vestigios físicos de lo que sería el molino que fue parte de la Estancia Sinsacate y que data de la época colonial.
El pasado sábado 16, la Agencia Córdoba Cultura envió un arqueólogo para realizar la primera visita al sitio.
El arqueólogo, Luis Tissera, fue el encargado de realizar la inspección visual del sitio y alrededores -acompañado de miembros del GST- y en forma preliminar adelantó que coincide con la conclusión a la que arribó el grupo de espeleólogos: que la construcción sacada a la luz por GST se trata, definitivamente, de un molino hidráulico y que parte de los muros visibles corresponden al Siglo XVIII. En una segunda, el arqueólogo accederá al interior del inmueble para finalizar de recolectar datos antes de producir un informe oficial. El arqueólogo adelantó que la Agencia quiere revalorizarlo al bien.

Las caballerizas de la antigua Posta
Cuando se realizó la investigación sobre el molino, se relevó el área circundante a la Posta y se descubrieron unas ruinas de calicanto, a escasos 100 metros de distancia hacia el norte.
Se trata de una serie de cimientos y restos de muros de una estructura rectangular de 7,60 metros de ancho x 25 metros de largo. Toda la estructura está compuesta de calicanto con muros de 95 cm. de ancho.
La parte superior de los muros y su techo se desplomaron, y sólo quedan estos restos como un montículo dentro de la estructura.
Alrededor y en el interior de estas ruinas hay material colonial desperdigado, formado por fragmentos de tejas musleras, cerámicas de utensilios, etc.
Las ruinas y los restos materiales de elementos antiguos conforman un interesante sitio arqueológico.
Las ruinas están a 100 metros al norte de la posta, en el fondo de una casa que está sobre el Camino Real.
“Si bien no hallamos aún documentación sobre la función que cumplió este edificio, la tradición oral indica que fue una caballeriza de la posta.  La ubicación y morfología de estas ruinas no contradicen el relato oral, y el propietario hace muchos años cuando adquirió la propiedad comenta que había muchas herraduras en el sitio”, señaló Srgio Tissera de GST.
“Aprovechando -añadió el espeleólogo- la visita del arqueólogo al sitio del molino, se lo llevó hasta las ruinas de las caballerizas, y sugirió incorporar las mismas a la protección junto al molino. Si bien no puede afirmar que haya sido una caballeriza, hasta tanto se realice un trabajo arqueológico, sí pudo determinar que estas ruinas tenían relación con la posta y serían de la misma época”.
Para Sinsacate, se trata de hallazgos patrimoniales que podrían sumar a su oferta turística que versa sobre todo de aspectos históricos y culturales de la época colonial.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.