Último momento
recent

Una familia al rescate de lo autóctono

El emprendimiento Marías del Cielo apuesta por la producción orgánica.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

Daniel Canessa y su esposa María Elena, chubutense y cordobesa respectivamente, eligieron las sierras de Córdoba para formar su familia. Se instalaron en el Barrio Cerro del Sol, Salsipuedes en el cual comenzó el proyecto que, en la actualidad, involucra a todos los integrantes. 
María Daniela, María del Valle y María Victoria, las tres hijas mujeres de la pareja dieron el nombre a la idea. Según relata María Daniela, los primeros compradores al consultar con los vecinos la ubicación de la propiedad, obtenían la referencia de que podrían encontrar a las tres Marías justo donde el cerro se une con el cielo, en lo más alto del lugar.
Tiempo más tarde, llegaron Ceferino y Lautaro quienes se sumaron al negocio familiar. Pese a que los cinco estudian diferentes carreras o asisten al secundario en el caso de Lautaro, colaboran en las tareas que requieren las plantaciones.
Entre los productos que ofrecen, hay numerosas alternativas que reúnen la misma característica: desde la plantación hasta la cosecha no se utilizan químicos ni conservantes. Cada etapa del proceso es cuidada con métodos naturales, sin emplear materia prima ajena a su propia producción.
El método de venta también es singular ya que “priorizamos calidad en lugar de cantidad”, afirma María Daniela. Muchos clientes los visitan por primera vez para efectuar las compras o ya son habitúes, otros las encargan por las líneas de contacto o simplemente asisten a puntos estratégicos, como la Universidad Nacional de Córdoba. 
A lo largo de los 18 años que lleva de experiencia el proyecto, han ido incorporando nuevos cultivos y especies. Su casa se convirtió en un predio colmado de plantaciones artesanales, protegidas por el mismo entorno.

Volver a lo natural
Marías del Cielo tiene cinco actividades principales: hierbas aromáticas, humus, huerta, árboles y plantas autóctonas. El modelo de trabajo está basado en un ciclo de reciclado y cuidado del medio ambiente. 
Poleo, palo amarillo, menta, romero, cedrón, albahaca, son algunas de las hierbas que siembran. Los cultivos son al aire libre, rodeados de monte nativo y una vez que ya están listos, se los corta y seca a la sombra por seis meses. Sostienen que este proceso es fundamental para conservar las propiedades y asegurar la calidad del producto.
Luego se comercializan en bolsas selladas acompañadas de la etiqueta del emprendimiento para alargar su vida útil. Las hierbas consumidas frescas no son recomendables ya que pueden causar efectos secundarios así como un mal tratamiento de secado no garantiza la conservación de nutrientes.
La peperina es la estrella de la iniciativa familiar ya que es la más consumida pero paradójicamente se encuentra en peligro de extinción. Es la única hierba que crece exclusivamente en Córdoba, tiene innumerables beneficios aunque su adaptación a distintos terrenos es complicada. 
Por otra parte, elaboran humus con lombrices californianas. Los insectos se alimentan de restos orgánicos, por ejemplo, las frutas y verduras de la huerta. Tanto la huerta como las hierbas y plantas nativas son abonadas con esa sustancia, siendo este un pequeño ejemplo de cómo funciona el proceso de aprovechamiento al máximo de cada producción.  
Otra de las actividades que llevan a cabo, padres e hijos es el dictado de talleres en su propio hogar o en lugares a los que son invitados. Para ellos, lo más importante de cada charla es que esté focalizada en la práctica más que en la teoría. Días atrás, Marías del Cerro brindó una capacitación de dos días en las instalaciones de la Biblioteca Popular Sarmiento. 
Experiencias como esas se repiten en colegios, organizaciones barriales y en toda oportunidad que se presente para dar a conocer su trabajo además de llevar un mensaje de reconciliación con lo natural y orgánico. Para contactarse, en su Facebook “Marías del Cielo” o del (03543) 15570600. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.