Último momento
recent

Reciclar para preservar los árboles de Jesús María

Un proyecto de ordenanza busca reducir la tala de especies en lugares protegidos.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

La reserva natural Parque del Oeste trabaja por la conservación de la flora y fauna que se encuentran distribuidas en las actuales 60 ha, próximas a convertirse en 100 ha. Uno de los flagelos que deben enfrentar es la eliminación de árboles autóctonos que son cortados por vecinos.
Desde las crecientes de 2015, los voluntarios han intentado remediar los daños del desborde del río a través de la plantación de distintos ejemplares. Esta iniciativa se ve opacada por la constante intervención del hombre en sectores de la reserva. 
En la búsqueda de soluciones, el ingeniero agrónomo Miguel Sahade se contactó con el equipo de Ateneo Construcción Política que son los encargados de llevar adelante la gestión del predio. Miguel forma parte del espacio desde hace unos años por lo que conoce de primera mano cuáles son los desafíos a enfrentar.

Trabajo en conjunto 
Así fue como comenzó a idearse un proyecto de ordenanza que brindara alternativas a quienes necesitaran leña. Basados en la premisa de que el daño no es intencional, la iniciativa contempla reciclar restos de poda ya sean en la vía pública o en viviendas particulares para ser redistribuidas a quienes lo requieran.
El concejal de la Unión Cívica Radical, Federico Zárate receptó la inquietud y presentó el pedido formal al Concejo Deliberante de Jesús María. Juntos brindaron más detalles de la futura ordenanza que por el momento se encuentra en la comisión de ambiente. 
La normativa cuenta con seis artículos que dan forma al SILUM (Sistema de Leña Urbana Municipal). En investigaciones previas, no encontraron antecedentes en la región pese a que es una problemática común por lo que, en caso de aprobarse, marcaría un precedente en la materia.
De hecho, autoridades de Río Ceballos se mostraron interesadas y solicitaron al concejal una copia de la misma. Tanto Zárate como Sahade anhelan que este puntapié inicial se expanda a las localidades vecinas para abordar el problema de manera conjunta, en especial Sinsacate ya que comparte jurisdicción de la reserva.
Entre algunos de los argumentos presentados en la ordenanza figuran que la leña obtenga un valor urbano para que aquellos sectores sociales más vulnerables puedan acceder a su uso sin costo, evitar la acumulación de residuos en el basural y por último, “es de público conocimiento la tala indiscriminada en distintos sectores de la ciudad, incluidas zonas de especies forestales nativas y la Reserva Natural Parque del Oeste, provocando un grave daño a la flora natural existente y al ecosistema en su totalidad”.
La Municipalidad será la encargada de la recolección (servicio que ya se realiza), tratamiento y distribución. La leña será producto de la poda del arbolado urbano y de particulares, donaciones, de la limpieza y desmalezamiento de sectores públicos y/o privados como canales, desagües, río, sitios baldíos, entre otros. 
Las áreas municipales que deberán intervenir será la de Ambiente y Salud. Esta última tendrá a cargo un registro elaborado por asistentes sociales quienes evaluarán las necesidades de cada familia a la hora de recibir la madera para calefacción o cocina.
El proyecto está siendo evaluado, especialmente en cuanto a costos que surgirán en el proceso. Si bien la época en la cual suceden el mayor número de podas es de mayo a agosto, es un programa de reciclado integral que contempla la preparación de lo recolectado durante todo el año.
Parque del Oeste es el lugar que presenta casos más preocupantes teniendo en cuenta que es una área protegida. Allí conviven árboles exóticos como nativos, entre los cuales podemos encontrar tala, espinillo, algarrobo negro y blanco, sauce, acacia negra, chilca o suncho. También en algunos barrios de la ciudad, está presente la problemática, pero en menor medida. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.