Último momento
recent

Rechazo a la Ley Agroforestal: “No más plantaciones de pinos y eucaliptus”

La Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo expuso que la norma que aprobó la Legislatura no protege, sino que beneficia a grupos econónomicos del agronegocio, bonificando la plantación de especies exóticas.

Fuente: Redacción La tinta

El Gobierno de la Provincia de Córdoba aprobó esta semana en la Legislatura el polémico “Proyecto de Ley Agroforestal”, una iniciativa que tiene como objetivo la forestación obligatoria de al menos uno por ciento de la superficie de los campos sembrados.
Este proyecto prevé que el productor tendrá la obligación de presentar un plan forestal y cumplir con el mismo gradualmente al cabo de 5 años, bajo amenazas de sanciones impositivas.
La Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo emitió un comunicado en rechazo del Plan Provincial Agroforestal (PPPA Ley Nº20880/E/16) manifestando que lejos de cuidar el ambiente, se trata de un instrumento de fomento económico al establecimiento de monocultivos de pino y eucalipto.
“El Estado bonifica la plantación de estas especies exóticas para Córdoba, invirtiendo millones en la compra de árboles misioneros clonados a (Biofábrica S.A.). Esto beneficia a los grupos económicos del agronegocio con bonificaciones a sus costos de producción. Una ley en el ámbito ambiental debe ser hecha para proteger. Y el monocultivo de Pino y Eucalipto, no es la vía para ese objetivo”, aseguraron desde la CoDeBoNa.
El Foro Ambiental Córdoba sugirió una modificación a la ley porque no contempla la conservación de la biodiversidad y de los múltiples beneficios ecosistémicos que aportan las formaciones vegetales nativas. Por lo tanto propuso añadir: “ Conservar y restaurar la biodiversidad y con ella sus múltiples beneficios ecosistémicos tales como hábitat de polinizadores naturales y refugio de fauna nativa”.
“El origen del Plan Provincial Agroforestal tiene una historia nefasta y perversa, que continúa la línea de la política de Unión Por Córdoba en la degradación de nuestros suelos con la implantación de Monocultivo”.
“Durante las dos décadas de gobierno de Unión Por Córdoba, se abrieron los mercados a través de diversas aprobaciones de obras y proyectos viciados de la Secretaría de Ambiente y Ministerios que acom- pañan. Mientras, en las zonas de mayor concentración del Bosque Nativo, descuidan a los pequeños productores y apicultores, buscando su empobrecimiento, avanzando sobre el deterioro y el acceso a la tierra, la pérdida progresiva de la calidad y caudal de las cuencas y desertificación de suelos, con el posterior desplazamiento de las poblaciones originarias“, insistió la CoDeBoNa.
Sumado a esto, desde el 2015 se evita convocar a una Unidad Ejecutora de la actualización del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) y el gobierno de Juan Schiaretti intenta nuevamente imponer otra Ley de Bosques sin el proceso de Participación Ciudadana correspondiente, proceso regido por la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección de Bosques Nativos y por el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Cabe mencionar, que numerosos antecedentes muestran que las comunas ocupadas por monocultivos forestales registran progresiva disminución en la disponibilidad de agua (los monocultivos de especies exóticas son verdaderas bombas de agua) y los mayores índices de desempleo, emigración y pobreza del país, algunos en situación extrema.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.