Último momento
recent

Nicolás Kasansew, la cara de “Malvinas” dialogó sobre los 35 años del conflicto bélico

Acompañado de veteranos de guerra y dentro del marco de una promoción sobre libros que hablan de la guerra de Malvinas, el experimentado cronista de guerra argentino habló de todo.

Durante la noche del pasado jueves, el auditorio del Centro Cultural Cabildo fue el marco para el desarrollo de una charla a propósito de los 35 años de la guerra de Malvinas, promovido por la editorial Grupo Argentinidad y por su director Carlos Gigliotti.
Fue oportunidad, también, para escuchar los relatos del único corresponsal de guerra que tuvo nuestro país, Nicolás Kasenzew, y que es autor del libro “Malvinas a sangre y Fuego” que ya vendió 90 mil ejemplares.
También estuvo el coronel Mayor Lautaro Corbalán, autor de “En Primera Línea”, el veterano Javier Ramos, y Alejandro Bets, un isleño que se reconoció argentino ni bien tuvo acceso a la información sobre nuestros derechos soberanos sobre las islas.
Kasansew vivió la guerra en forma completa, nadie se la contó, y tiene el gusto amargo por lo que se dijo, por lo que no se dijo y por lo que no se quiere decir sobre Malvinas: “Como observador de los hechos, sangro por la herida de que estos han sido presentados de una manera distorsionada. Son 35 años de una lluvia de falacias sobre la guerra de Malvinas que son un insulto a los combatientes y un insulto a la inteligencia porque se han diseminado ideas fuerza totalmente mendaces”.
Entre esas mentiras, Kasansew comenzó la enumeración con la frase que asegura que enviamos “chicos a la guerra” cuando tenían 18 o 19 años y que es la edad que tiene la mayoría de los combatientes de todas las guerras de la historia de la humanidad.
“Un soldado de 18 años, Oscar Ledesma de La Carlota, Córdoba, abatió al jefe de los paracaidistas ingleses nada menos, en un combate leal frente a frente. ¿Chicos de la guerra? Los ingleses tenían soldados de 17 años y de 16 años. ¿Chicos de la guerra?  ¿De dónde viene la palabra infantería? Viene de infante que significa niño. En todas las guerras de la historia de la humanidad, nos guste o no nos guste, siempre combatieron los más jóvenes. Victimizar a nuestros soldados es para aquellos que vienen quebrados en su autoestima un pasaporte al suicidio como hubo tantos después de la guerra que dicen que fueron más que los que cayeron en combate”, explicó el periodista que cronicaba la guerra para ATC durante 1982.
Kasansew no tenía en ese entonces ningún tipo de registro sobre lo que le censuraban del material que enviaba desde el campo de batalla.
 “En toda guerra -aportó Kasansew- hay censura militar y en toda guerra la primera baja es la verdad, pero nuestra censura fue ilógica porque censuraban por si las moscas, por imbecilidad, porque no coincidía con la propaganda triunfalista. El censor que tenía en puerto argentino que me obligaba a borrar algunas cosas y yo le rogaba que se las quede él para después de la guerra quede como documento histórico. Me amenazó con corte marcial. En esa época, no había satélites, no teníamos retorno, no sabíamos qué se publicaba. Yo enviaba material y me decían bien recibido. Suponía que una parte era censurada, pero imaginate nuestro desmayo con mi cameraman cuando volvimos y nuestros  compañeros de canal 7 nos dijeron que entre el 90 y el 95 por ciento de lo que mandábamos no sólo no era mostrado sino que fue destruido porque no era funcional al triunfalismo”
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.