Último momento
recent

El paso de las langostas por Caroya fue sólo un susto

Ejemplar capturado por Lucio Celador
Atípico, inédito, y sin daño fue el paso de la manga de langostas que el domingo pasado se vio en la zona norte de Colonia Caroya entre la avenida San Martín y la calle 40. Casi no se registraron daños a los cultivos.

Según parece, la manga de langostas que pudo verse en gran parte del territorio cordobés provino de Bolivia o del Chaco Paraguayo, pasó por Santiago del Estero e ingresó a territorio cordobés por la zona de San Francisco del Chañar.
Se trata de un insecto que, viento mediante, puede desplazarse hasta 160 kilómetros diarios. Su presencia en nuestra zona constituyó una rareza.
Rápidamente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia informaron que las langostas no representan ningún riesgo para la salud humana ni de los animales, dado que no transmiten enfermedades ni provocan lesiones.
La única preocupación es que se alimentan de cualquier tipo de material vegetal y por ese motivo pueden generar un impacto económico en cultivos y también provocar daños en pasturas y en monte nativo, pero no fue éste el caso ya que el paso de la manga por Caroya no generó casi inconvenientes en cultivos.
Vale recordar que Senasa declaró la Emergencia Fitosanitaria a nivel nacional desde julio pasado y hasta el 31 de agosto de 2019 y se prevé que los productores agropecuarios intensifiquen las tareas de control, prevención y vigilancia de la plaga.

Tucura y su prima hermana
La langosta que se movilizó durante la semana, valga aclarar, no es la que se denomina vulgarmente Tucura, aunque es una suerte de prima hermana de esta última.
Un informe de 2016 del INTA señala que tienen una diferencia biológica muy importante: las langostas desarrollan la capacidad de formar mangas (como si fueran enjambres) y dispersarse hasta cientos de kilómetros. En cambio, las tucuras generalmente tienen hábitos solitarios y no se movilizan grandes distancias.
En nuestro país, el estado adulto de la “langosta voladora o sudamericana” es de tamaño grande (macho: 28 a 49 mm; hembra: 39 a 66 mm) y su coloración varía de castaño a verde oliva. En cambio, dentro del complejo tucuras, las especies varían desde pequeñas a muy grandes como el caso de la llamada tucura quebrachera.

Movilización extraña
El ingeniero agrónomo y entomólogo Daniel Igarzábal, un especialista en la materia, aportó algunas definiciones importante sobre esta movilización.
"No hay ninguna seguridad de que sea la misma especie y variedad de langosta que pasó hace 50 años. No cabe ninguna duda de que está migrando en grupo y buscando una fase solitaria de su ciclo biológico”, comenzó señalando.
“Lo insólito de esta manga -añadió el especialista- es que esté pasando en invierno. Es absolutamente nuevo. Si alguien va a decir algo, va a estar inventando porque esto es algo que no tiene nada que ver con lo que conocíamos antes sobre la langosta. Esto hay que investigarlos, ver los antecedentes, estudiar la ruta, ver si es el mismo biotipo porque a lo mejor es la misma especie, pero que ha cambiado sus requirimientos climáticos y ahora se ha corrido hacia una zona más cálida, más tropical y está haciendo un recorrido distinto al que hacía antes. Esto es absolutamente desonocido de cualquier dato que tengamos de 50 años a la fecha”.
“No tiene sentido hacer pulverización, pues el tratamiento puede ser más perjudicial e inútil de lo que se piensa”, concluyó Igarzábal.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.