- La herramienta se llama SARTiv. Sirve para prevenir y monitorear incendios de vegetación a través del uso de imágenes satelitales.
- Anticipa el riesgo por zonas, identifica eventos ígneos durante su desarrollo y posteriormente cuantifica las áreas quemadas.
- Fue creada por investigadores del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, dependiente de la UNC y la Conae.
- Entre 2001 y 2016, en Córdoba se registraron más de 10 mil incendios en zonas naturales.
Por: Pablo Carrizo (Redacción UNCiencia)
De agosto a octubre, las condiciones meteorológicas favorecen la acumulación de biomasa seca. Por esa razón el riesgo de incendios es “muy alto” durante esos meses.
Frente a esta problemática y a requerimiento del Sistema de Parques Nacionales, investigadores del Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich" (Conae-UNC), desarro- llaron distintas herramientas informáticas para prevenir y colaborar en el control de incendios, mediante el uso de imágenes satelitales.
Una de ellas es el "Sistema de Alerta y Respuesta Temprana a incendios de vegetación" (SARTiv). Su finalidad es generar información de las condiciones que determinan el ciclo de ocurrencia de incendios en el país, tanto para anticiparlos como para detectarlos cuando suceden.
El diseño fue creado por Nicolás Marí, en el marco de su tesis para la Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias (Aearte) del Instituto Gulich.
“A partir del diseño modular de esta arquitectura fue posible generar nuevos espacios de trabajo, como el diseño de un índice de peligrosidad de incendios, que está funcionando operativamente en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (Conae) de Falda del Carmen (Córdoba)", explica el joven.
Ese módulo predictivopermite anticipar las condiciones que en los próximos días se estarían registrando en relación al nivel de peligro de incendios en una determinada zona.

En la primera etapa de análisis (prefuego), se trabaja con imágenes provistas por los satélites MODIS Aqua y Terra, ambos pertenecientes a la Nasa. “Se calculan índices de vegetación y se compilan series históricas. A través de ellas se procesan las anomalías y se establece la situación relativa de la vegetación en un momento dado. De esa manera es posible inferir el peligro de incendios. Generalmente este tipo de aproximación se realiza cada 16 días”, especifica Marí.
La detección de incendios corresponde a la etapa durante y sirve para caracterizar la distribución espacio-temporal de los eventos. Para ello se utilizan imágenes MODIS y también actualmente imágenes VIIRS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario