
Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el objetivo de fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los bebés. Acorde con la fecha, las municipalidades de Jesús María y Colonia Caroya organizaron actividades que incluyeron consejerías sobre beneficios de la lactancia materna, mitos y creencias; y experiencias de mamás comprometidas con la lactancia; entre otras. Por su parte, la Municipalidad de Sinsacate dispuso a modo conmemorativo la realización de un concurso sobre el tema (ver aparte).
Beneficios
La OMS y UNICEF recomiendan que los niños reciban lactancia exclusiva a partir del nacimiento durante los primeros 6 meses de vida, y que ésta continúe hasta los 2 años de vida o más junto con los alimentos complementarios indicados por el pediatra. Estas son los fundamentos, nos explica Carolina Aguirre, Supervisora de Enfermería del área de Salud de la Municipalidad de Jesús María:
• La leche materna cubre todas las necesidades nutricionales del recién nacido. Es considerado el alimento más completo desde el punto de vista bioquímico pues contiene los nutrientes indispensables para el crecimiento.
• Es el alimento de mejor digestibilidad y absorción.

• Está lista en el momento en que el bebé la necesita y no tiene costo.
• Ayuda a madre e hijo a establecer una relación afectiva estrecha.
• Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama en la madre.
Recomendaciones
- Iniciar la lactancia en la primera hora de vida.
- Hacerla a demanda: con la frecuencia que el niño requiera; de día y de noche.
- No utilizar biberones, tetinas ni chupetes.
- Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de amamantar.
- Cuidar la higiene diaria.
- Mantener comunicación con el niño hablándole cariñosamente y mirándolo a los ojos mientras se lo amamanta.
- Ofrecerle las dos mamas cada vez.
- Retirar al niño introduciendo suavemente el dedo meñique en la comisura del labio para evitar lastimar el pezón.
- Mientras se da de mamar la madre debe mantener una alimentación saludable y equilibrada. Priorizar frutas y verduras, evitar frituras y comidas muy condimentadas, y consumir abundante líquido.

Si bien prácticamente no existen contraindicaciones para la lactancia materna; ciertas sustancias pueden pasar a la leche:
- Medicamentos administrados a la madre: considerar la ecuación beneficio/riesgo en relación a la lactancia.
- Consumo de alcohol: El alcohol inhibe la prolactina, disminuyendo la producción de leche, y bloquea la liberación de oxitocina. Además cambia su sabor y olor. El lactante tiene reducida la capacidad para oxidar el alcohol, por lo que el que recibe a través de la leche materna, aunque sea en pequeñas cantidades, puede tener un efecto negativo en su conducta, ritmo de sueño y desarrollo psicomotor. El alcohol puede causarle sedación, deterioro, irritabilidad y retraso psicomotor. Un consumo excesivo puede llegar a provocarle coma, convulsiones y riesgo de muerte
- Tabaco: La nicotina puede cambiar el gusto y olor de la leche, provocando rechazo del pecho. Además inhibe la liberación de prolactina, disminuyendo la producción de leche, e interfiere en el reflejo de eyección. Paralelamente puede tener efectos adversos en el niño: escaso aumento de peso, mayor frecuencia de cólicos, etc. A ello se suman los problemas derivados de la exposición pasiva al tabaco: mayor riesgo de muerte súbita y asma.
Técnicas de amamantamiento
Carolina Aguirre, Supervisora de Enfermería de la Municipalidad de Jesús María, detalla las pautas principales para un buen amamantamiento, haciendo hincapié en la importancia de iniciar la lactancia en la primera hora de vida del recién nacido.
- Posición: Para amamantar la madre debe estar en una posición cómoda: sentada o acostada. Y relajada. El cuerpo del niño debe estar en contacto piel a piel con el suyo y sostenido con firmeza.
- Agarre: El bebé nace con dos reflejos que favorecen la lactancia: de búsqueda y de succión. El reflejo de búsqueda lo ayuda a buscar el pezón, y el de succión le facilita chupar. Su boquita debe abarcar el pezón y la areola. Su mentón debe tocar su pecho para garantizar un buen agarre y propiciar una mayor producción y salida de leche.
Concurso de lactancia en Sinsacate
La Municipalidad de Sinsacate organizó un concurso de fotografías relacionadas con la lactancia. Interesados acercar al dispensario municipal las imágenes de la mujer amantando hasta el 31/08. Al dorso consignar nombre, apellido, teléfono, domicilio y DNI. Las fotografías quedarán en exhibición para que la gente vote la imagen que prefiera (habrá un buzón a tal efecto). Los 3 más votados ganarán premios canjeables en pañalera Il Bambino. No es condición que la foto sea de alguien que esté amamantando en la actualidad. Más datos llamar al Tel. 402060.
No hay comentarios:
Publicar un comentario