Un nuevo estudio publicado por la revista Science Advances ha generado gran preocupación en la comunidad científica, movimientos ambientalistas y autoridades de algunos países miembros de la Unión Europea.
Según esta publicación, desde 1950, los seres humanos han generado 8.300 millones de toneladas de plástico, de las cuales, el 91% aún circula por el mundo, siendo mares y océanos los lugares favoritos de estos desechos.
Para dimensionar la magnitud de la cantidad de plásticos generados, los investigadores afirman que la cifra es proporcional a mil millones de elefantes, 80 millones de ballenas azules, 25.000 Empire State Building o 822.000 torres Eiffel, estos cálculos son en cuanto a peso y tamaño.
“La mayoría de los plásticos no se biodegradan de forma significativa, por lo que los residuos de plástico que los humanos han generado podrían estar con nosotros durante cientos o incluso miles de años”, afirmó Jenna Jambeck, una de las autoras del estudio y profesora de ingeniería de la Universidad de Georgia (EE.UU).
El informe también se plantea una pregunta central, ¿se puede vivir sin hacer uso de este material?, la respuesta que ellos mismos dan es sí. A pesar de que este elemento se ha convertido en parte de la cotidianidad de los seres humanos, ya que se puede encontrar en botellas, celulares, vehículos, empaques o incluso hasta en los bolígrafos, se pueden buscar alternativas que lo sustituyan por otros materiales que sean amigables con el medio ambiente.

Plástico y siete datos que preocupan
- Las bolsas de basura que son arrojadas a la calle deambulan hasta encontrar su destino, generalmente su recorrido termina en los mares y fuentes de agua.
- Un producto creado a base de plástico necesita miles de años para descomponerse, por lo que se recomienda reciclarlos o reutilizarlos.
- El uso y producción de plástico genera elementos tóxicos.
- Cálculos de los expertos señalan que 12,7 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos del mundo.
- La producción de plástico a nivel mundial subió un 50%
- Para el 2020 se estima que la producción de plástico alcanzará 500 millones de toneladas anualmente.
- Los peces pequeños confunden el plástico con alimento generando que se consuma y no sea posible expulsarlo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica, presentaron su ambicioso plan el cual pretende que en 2021, la gran mayoría de instituciones públicas y privadas del país centroamericano hayan reemplazado sus materiales de empaque y embalaje por productos cuyo impacto no sea nocivo para el planeta.
El principal elemento a atacar de esta iniciativa es la implementación de plásticos de un solo uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario