Un encuentro informal entre la Mesa del Agua y el Ambiente de La Granja y el vicegobernador generó un intercambio sobre el debate que deberá tener la Ley antes de ser aprobada.
Martín Llaryora, vicegobernador provincial y candidato a diputado nacional para las electivas de este año, estuvo el pasado domingo en La Granja, acompañando la entrega de créditos Vida Digna y la inauguración de un nuevo espacio peatonal en la vecina localidad.
Varios miembros de la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja (MAyA) aprovecharon la oportunidad para acercarle una carta en la que le solicitaban una audiencia formal para poder hablar sobre la necesidad de un verdadero proceso de participación dentro del marco de la Ley de Bosques, tal cual lo dicta la Ley Nacional 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental.
Ni lerdo ni perezoso, Llaryora quiso convertir esa reunión “informal” en audiencia, pero la MAyA insiste en la necesidad de que quede registro escrito sobre el encuentro y prometió varias veces que habrá consenso antes de aprobar la ley.
El vicegobernador estuvo acompañado por representantes políticos locales, entre ellos, el intendente de La Granja, Carlos Ambrosich, el intendente de La Calera, Rodrigo Rufeil, y el legislador por el Departamento Colón, Carlos Presas.
De hecho, fue Presas quien mayores precisiones aportó sobre el debate por venir y que mereció aclaraciones por parte de la organización ambiental de Sierras Chicas.
“La nueva ley pintará de rojo las tierras quemadas y desmontadas”
- Para la MAyA no es mérito de este proyecto, sino que la medida ya está contemplada en la Ley 26331.
“El programa de reforestación del gobierno provincial sería 99% con árboles autóctonos”
- El argumento resulta inverosímil, ya que no existe ningún artículo en el proyecto de ley agroforestal que especifique las especies a utilizar.
“El proceso de participación incluyendo a las universidades y con talleres en distintas localidades ya está en marcha”
- El proceso participativo mínimo está especificado en cuatro cartillas emitidas por el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y que tienen carácter obligatorio en razón del carácter reglamentario que adquiere para la Ley 26331. Lo realizado por UPC no respeta ningún paso de los referidos.
“Todavía no está el mapa para acompañar a la ley”
- El proceso que debe llevarse a cabo no es el de una nueva ley, sino el de la actualización quinquenal de la Ley 9814 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de La Provincia de Córdoba. El proceso participativo tiene como finalidad analizar y actualizar el mapa respetando principios como el de responsabilidad intergeneracional y el de no regresividad.
“No hay ningún apuro para pasar la ley por la legislatura, al contrario de que dice la prensa local”
- Todo lo sentenciado por el legislador (coordinador del proceso) más los actos arrebatados y fuera de las recomendaciones del COFEMA, muestran el apu-ro de algunos que han querido promulgar este proyecto desde diciembre del año pasado.
La Carta
La carta entregada remarca: “Como miembros de La Mesa de Agua y Ambiente de La Granja (MAyA) nos dirigimos a usted, a fin de expresarle nuestra preocupación, desilusión y disgusto acerca de la actitud de los legisladores de Unión por Córdoba (UPC) en relación al proceso de participación ciudadana que exige la Ley Nacional 26331 y las resoluciones del COFEMA respecto de la actualización del mapa de la Ley 9814 de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) provincial”.
Primer Día
actualidad
chris edward
la granja
ley de bosques
martin llaryora
mesa del agua
regionales
Llaryora prometió participación para debatir la Ley de Bosques

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario