Último momento
recent

El músico Osvaldo Lagos defiende el legado que le dejó su padre, el primer payador que tuvo el Festival de Doma

Osvaldo Lagos vino por primera vez a actuar a Jesús María en el ‘97 cuando formaba parte de la banda de Soledad Pastorutti.

Si saliese a defender la historia de su padre, Waldemar, Osvaldo Lagos tendría con eso un trabajo arduo y material suficiente porque Waldemar fue el primer payador que tuvo el Festival de Doma y Folklore de Jesús María y una trayectoria enorme en Uruguay, Bolivia, España y Argentina.
Waldemar era uruguayo, campero, y defendía el arte de la payada improvisada donde hubiese oportunidad. Lo hizo a través de libros, discos, y programas radiales. Andan, incluso, algunos videos de mediados de los ‘80 de payadas en la televisión en la popular red youtube.
Pero Osvaldo decidió emprender su propio camino, honrando la memoria de su padre, desde luego, pero tratando de darse la oportunidad de brillar con luz propia en el difícil camino de la música.
Un número lo pinta de pies a cabeza: a la fecha lleva alrededor de 590 grabaciones como guitarrista acompañando a diversos músicos.
Viene de estar, recientemente, en un importante encuentro en Bolivia y tiene pensado participar del próximo festival de guitarra de Barcelona en octubre. Y antes de eso, en agosto volverá a actuar en la Expocruz, un evento muy importante donde llevan muchos artistas de renombre.
Aunque tiene un currículum enorme y colaboraciones destacadas, Osvaldo matiene su perfil bajo y desde la autogestión intenta seguir como promotor de la música popular latinoamericana. Desde hace cuatro años, lo hace a través de su programa de radio Desde Jesús María Folklore que tuvo su lugar en Radio Jesús María y lo tiene ahora en Radio Cadena Norte, los domingos de 9 a 12.

De tal palo, tal astilla
La infancia y adolescencia de Osvaldo transitó entre Las Piedras (Uruguay) Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Uruguaiana (Brasil), y Buenos Aires. Y ese destino nómade lo ha ido llevando por distintos lugares.
Y como su padre era un hombre reservado, de esos que comparten todo menos los momentos dolorosos, la mayor parte de la historia de Waldemar Lagos la fue reconstruyendo por el testimonio de amigos y conocidos.
Por eso, no fue extraño que se le quedara prendada Jesús María cuando vino por primera vez en 1997, como parte de la banda de acompañamiento de Soledad Pastorutti. Tenía 21 años y acompañaba al “huracán” de Arequito en aquel tiempo en que se tranformaba en furor popular. Osvaldo estuvo en la famosa noche joven de 1997 en el Festival y en los 19 Gran Rex que la “Sole” hizo en Buenos Aires.
Tiempo después, el músico se presentaría como la guitarra principal del payador Gustavo Guichón. A Guichón le produjo y arregló 21 discos y lo acompañaba porque el payador había estado bajo la tutela de su padre Waldemar. Y venía al Festival de “onda”. Acompañó a Guichón durante diez años sin percibir paga alguna por su trabajo (aunque parece que Guichón sí cobraba y no repartía, pero ésa es otra historia).
Otro que le ha dado una mano generosa a Osvaldo es César Isella, que lo llevó a recorrer todo el continente como guitarrita principal.
Y antes que eso, cuando era un “purrete” tocó en varias orquestas de tango. La más importante fue la del maestro Ernesto Baffa donde Osvaldo compartía escenario con músicos que tenían más de 70 años y él apenas 14 o 15. También acompañó a músicos como Juanjo Domínguez, a Nelly Omar con quien planeaba sacar un disco de declamación sobre poemas de Raúl González Tuñón, y forma parte del Cuarteto Zitarrosa desde hace más de 20 años.
Está afincado en Jesús María desde hace cinco años y nos honra con su virtuosa guitarra.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.