
La referente de la ONG Sí, Mujer fue oradora la semana anterior durante la marcha #niunamenos tras el femicidio de Ana Rosa Barrera. Cargó contra el desempeño de la Justicia sobre la problemática.
Durante el último bienio, Anahí Rodríguez se convirtió en una referente sobre la problemática de la violencia de género en nuestra zona a partir del trabajo de concientización que viene realizando junto a su organización Sí, Mujer.
Al comienzo, su exposición pública era una manera de visibilizar su propia experiencia como víctima de violencia de género en una causa que no ha sido aún resuelta por la Justicia y que, como viene la mano, va camino a la prescripción como tantas otras. Pero en un segundo momento, su militancia por la igualdad de género y en contra del machismo violento resulta una elección, algo que considera necesario hacer.
La semana pasada, durante la masiva marcha que se realizó en la ciudad de Córdoba tras el femicidio de Ana Rosa Barrera, Anahí tomó la palabra y señaló unas cuantas verdades y unas cuantas críticas sobre el funcionamiento de la Justicia.
“A estas causas (las de género) la Justicia no las tiene como prioridad y prescriben. Aunque te falte solamente una fecha de audiencia, si dejás pasar el tiempo y no le demostrás al fiscal interés en que se resuelva, prescribe. Confieso que me volví muy frustrada de allá y preguntándome por qué”, narró Rodríguez sobre su reciente descubrimiento respecto de la mora que existe en resolver cientos de causas en todo el territorio provincial.
Para la joven, visibilizar la situación sobre el funcionamiento del entramado judicial también es una forma de pedir ayuda.
“En todos los casos de violecncia pasa lo mismo: se toma una denuncia, se entrega un botón antipánico, no se investiga, no llaman a pericias psicológicas, queda todo en el aire, no leen los expedientes. Ahí está la gravedad de las cosas, que no hay un seguimiento de los casos y no hay, en definitiva, prevención”, completó la mujer.
La crítica se agudiza cuando se refiere al funcionamiento de las oficinas de violencia en el interior provincial. En particular, la que corresponde a nuestros Tribunales mereció por parte de Rodríguez un duro reproche: “Las cuestiones de género en estos tribunales son tomadas con liviandad, no se leen los expedientes y eso es gravísimo. No me pasó solamente con mi causa sino que les pasa a todas”.
Para Sí, Mujer, la aparición de escena de la jueza María Cecilia Ferrero mejora el panorama y cambia la mirada sobre la problemática.
Visibilizar a Maru

“Si eso se hubiese investigado en su forma, en su medida, y a tiempo se hubiese prevenido. Estamos hablando de prevención, algo que no tiene claro Tribunales en ninguna de las áreas donde están encargados de protegernos y brindarnos seguridad a las mujeres y garantizar nuestros derechos”, añadió la referente de Sí, Mujer.
La referencia de Rodríguez se relaciona con que las denuncias cruzadas entre las hermanas Mabel y María Eugenia Cadamuro no tuvo nunca un dictamen judicial, más allá de haber ordenado una exclusión y entregado un botón anti pánico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario