Último momento
recent

Jóvenes que enfrentan la realidad “rapeando”

El hip hop gana cada vez más cultores en nuestra región y hay cada vez más encuentros.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

Desde hace algunos años, se suma una nueva propuesta musical a la zona y, de a poco, va ganando espacios: el hip hop. Los adolescentes son sus principales impulsores, aunque hay fanáticos de todas las edades.
El movimiento del rap nació en Estados Unidos en la década del ‘70 y se fue expandiendo a todos los rincones del mundo. La música es una de las forma de expresión que tiene este movimiento, pero también se encuentran el baile (break dance) y los grafittis. 
Una de las prácticas más comunes en la zona es el free style de rap, es decir improvisar una canción sobre un tema o palabra. En el transcurso de la interpretación, deben estar presentes rimas basándose en el ritmo, además del uso de comparaciones y metáforas que le otorgan ingenio a la creación.
Este género aborda temáticas de la realidad e inspira sus letras en la problemáticas actuales: el medio ambiente, la discriminación, los estereotipos, violencia, amor, la vida cotidiana, entre otros. 

Batalla de ideas
Malena Pereyra, Erick Pereyra e Iván Brizuela, son lo que relataron cómo se practica el rap en la zona y qué significa para ellos. Recuerdan que hace siete años aproximadamente, sólo se reunían un puñado de chicos y que hoy en las competencias participan más de 30, sin contar el público que convocan.
Afirman que gracias a las batallas en espacios públicos, el grupo se expandió sumando más fanáticos. En la actualidad, hay dos espacios en Jesús María que organiza eventos todos los meses: Jesús María Hip Hop y Casa Free. Los lugares elegidos son la Explanada del Ferrocarril, la Plaza Pío León y el Teatrino Tutú Campos, siendo este último el que mayor visibilidad le dio a la actividad. 
Por primera vez, Colonia Caroya fue sede de un encuentro de free style, el pasado domingo 14 de mayo. Malena fue quien coordinó el evento que se bautizó como “Ocho líneas” y asegura que no será el último ya que en esa jornada lograron reunir jóvenes de distintas ciudades del norte cordobés.
Un dato a destacar es que a la hora de programar una batalla se cobra un monto mínimo de inscripción a quienes compiten y con ese dinero contratan el sonido para la jornada. Cuando no se reúne suficiente, se realiza de manera under, es decir sin grandes despliegues más que los asistentes y las voces de los realizan beatbox (musicalizar la canción a través de sonidos con la boca).
Los jóvenes sostienen que cantar free style requiere de paciencia y mucho ingenio que  se logra a través de la práctica. En las competencias lo que vale es lo que se dice y cómo, Iván lo sintetiza de esta manera: “es una batalla de ideas”. 
La batalla no es solamente en las competencias sino también en el día a día, contra los prejuicios. “Más de una vez nos dieron que somos unos vagos, que no trabajamos ni estudiamos…van chicos que laburan, nosotros estudiamos, tienen familias que mantener”, manifiesta Malena. Por su parte, Erick afirma que su intención es “demostrar que la cultura es amor y expandirla, nada más”.
A la hora de poner palabras sobre lo que significa el hip hop para sus vidas, lo resumen como un desahogo, una manera de expresar y un contacto con la realidad. Además, Malena sostiene que le brindó amigos para toda la vida. Por último, según Iván les enseñó valores: “el rap siempre va a ir con la verdad”. 
Mientras, sueñan con ser el próximo Kanye West, o Kendrick Lamar o los próximos Beastie Boys con tonada local.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.