La Universidad Popular de Colonia Caroya irrumpió como un espacio educativo novedoso, fuera de los cánones clásicos. Sin dudas que se sale de la norma de que sea el propio Estado municipal el impulsor de una pedagogía no tradicional. En esa línea se inscribe la Escuela de Promotores Sociales, inmersa en el Área de Formación de la universidad que dirige Javier Bornancini. “Buscamos generar la organización colectiva a partir de la realidad social de la comunidad”, explica la responsable de este espacio, Agostina Ferioli.
Pensamiento crítico
La Escuela de Promotores Sociales, tiene encuentros todos los miércoles desde mediados de mayo. El objetivo, explica la trabajadora social, es que se cree “un ámbito de formación en torno al debate y la reflexión sobre problemáticas que como ciudadanos y ciudadanas nos atraviese en la vida cotidiana”.
Para poder tener ciertos criterios en torno al accionar ante cada escenario posible, se trabaja con “un marco de formación para justamente promover la participación comunitaria con referentes territoriales”. La intención, resalta Ferioli, es fomentar “el pensamiento crítico, y desnaturalizar las condiciones sociales para generar proyectos colectivamente”.
El trabajo es encarado “desde el paradigma de la educación popular”, es decir “no se busca un rendimiento de los participantes evaluado numéricamente”. La cursada es anual, mediante encuentros semanales de dos horas, que decantarán en una inserción territorial de los promotores. Es decir, no se aspira a una acumulación memorística de teorías per se sino que por el contrario la búsqueda se orienta a aprehender líneas de trabajo que se hagan carne en la mejora de la vida cotidiana de los barrios.
Gestar un proceso

Al igual que la heterogeneidad de extracciones que componen el grupo de estudiantes. “Hay militantes de partidos políticos, otros que viene más de lo social, mujeres apartidarias que trabajan o estudian ciertas problemáticas”, puntea.
Estos estudiantes tendrán la capacidad de “hacer un diagnóstico participativo, elaborar, ejecutar y evaluar proyectos”. Más allá de los aspectos formales del aprendizaje, de fondo se aspira a “generar referentes territoriales, que se apuntale a la organización comunitaria, que exista realmente integración socio-cultural y se potencien las prácticas democráticas”. Ferioli tiene claro que “son procesos históricos, muy a largo plazo”, pero que sin dudas deben empezar a germinar. Y en esa senda avanza esta escuela de una universidad popular nacida en Colonia Caroya.
Data
La Escuela de Promotores Sociales funciona los miércoles a las 18.30 en la Casa de la Historia de Colonia Caroya. Para más información comunicarse al 461-187 o al correo upcc@coloniacaroya.gov.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario