Último momento
recent

La Granja sigue sumando argumentos contra el proyecto del mini dique del Carapé

Hubo una reunión informativa el pasado miércoles que contó con una asistencia masiva de vecinos que se interiorizaron del tema.

Padres, docentes, alumnos, vecinos y funcionarios del municipio de La Granja colmaron el salón de la escuela de Ascochinga el miércoles pasado para una reunión informativa sobre la construcción de un dique poco más de un kilómetro arriba de donde está emplazada dicha escuela sobre el Río Carapé  y cuyos pliegos de licitación ya tiene listos el gobierno de Córdoba.
La reunión fue convocada por las maestras y profesores de las dos escuelas que funcionan en el mismo edificio –secundario IPEM 367 y primario Ing. Alberto Mascías– en conjunto con la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de La Granja, los grupos Colectivo Sin Frenos y La Mesa de Agua y Ambiente La Granja y vecinos de los cinco pueblos del municipio. A la reunión también asistieron el intendente Carlos Ambrosich y el jefe de la Comuna de La Pampa, Daniel Funes.
Los lemas de la reunión fueron “Queremos ser parte del diseño de nuestras vidas” y “Queremos participar en decisiones que nos afectan”.
Y las preguntas se fueron multiplicando entre los asistentes: ¿por qué decisiones de tanta envergadura no involucran a la gente que más impacto tendrá?  ¿Por qué cambian nuestro diseño de vida sin “pedir permiso”?  ¿Por qué invaden un espacio de conservación luchado sin ofrecer o considerar alternativas y sin mostrar la voluntad de cambiar los hábitos dañinos que son las verdaderas razones por los peligros que enfrenta la cuenca ahora?  ¿Por qué las autoridades nunca muestran sus caras en esta zona pero lo hacen con regularidad en lugares donde toman a distancia las decisiones que afectarán directamente sobre nosotros? .
¡El bosque es nuestro dique! fue la reflexión a la que se arribó en una clara negativa a la obra en tanto y en cuanto no se brinde información y detalles sobre el porqué de ese emplazamiento.
A la reunión fue invitado el ingeniero agrónomo David Torre, quien fue uno de los impulsores del sistema de lagunas de retardo (ya son 41, hechas de tierra con un mínimo impacto y un costo bajo) que se llevan a cabo en la cuenca media y baja del rio de Jesús María/Guanusacate. Aunque no opinó directamente sobre el proyecto del dique en sí, señaló: “Hay que presentar alternativas.  ¡La mejor manera de controlar a la naturaleza es obedeciéndola!”.
También expuso sus ideas Juan Manuel Rodríguez, miembro del grupo Ecosistemas Argentinos que hizo un estudio previo sobre la fauna y flora de la reserva Ascochinga. Este docente universitario hizo una dura crítica sobre el Estudio de Impacto Ambiental que hizo la UNC: “El estudio da positivo río abajo pero sin referencia a la cuenca como “unidad integral” y al impacto de los otros tres diques planeados – la cuenca es la “unidad de gestión”.  Los cambios climáticos no pueden ser los culpables de una problemática de años lo cual nunca ha recibido la adecuada “gestión social de riesgo”.
Para Rodríguez, también faltan datos de todo tipo.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.