La delegación local del INTA opinó sobre cómo alcanzar la sustentabilidad a través de manejos silvopastoriles.
A la pregunta sobre si la ley nacional de Bosques Nativos se aplica bien en Córdoba, el ingeniero agrónomo Raúl Candela fue claro: “La ley Bonasso es una buena ley y pionera en muchas cosas. Sin embargo, en Córdoba ha generado muchas controversias porque no ha habido un trabajo mancomunado. La cuestión está muy sectorizada y polarizada: los ecologistas por un lado y los productivistas, por otro. Entonces, desde el inicio la reglamentación salió mal”.
Y una de las principales disputas que existen en Córdoba se relaciona con la posibilidad de hacer ganadería de forma sustentable en los montes que ya fueron intervenidos. Mientras que las autoridades ambientales fueron restrictivas en ese sentido, hay técnicos que aseguran que podrían mejorar las condiciones de esos montes a través de manejos silvopastoriles, aunque sin quitar prácticamente nada del monte nativo.
“Hay zonas que antiguamente fueron aprovechadas para extracción de madera, a las que hay que darles un valor. No sacar más árboles de los que se han sacado, pero sí potenciar las posibilidades que hoy tienen aquellas superficies. Es decir, aprovechar esos montes que han sido degradados anteriormente, con ganadería sustentable”, añadió Candela.

Candela explicó que hay tecnologías nuevas como el rolado de bajo impacto, con las que se pueden abrir en el monte degradado espacios para que el ganado pueda ingresar allí, transformando tierras improductivas en productivas. De a poco, con pocos animales.
“El productor está entendiendo que tiene que producir, sin sobrepasar ciertos límites. Esto conlleva una capacitación constante y cierta flexibilización en algunos aspectos. Está empezando a incorporar conocimientos técnicos y adoptar tecnologías que antes no las tenía”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario