¿Y si nos salimos aunque sea un ratito de la vorágine diaria, pisamos el freno y nos sentamos a pensar un poco la ciudad que queremos para los próximos 30 años?
Esa pregunta fue el punto de partida para poner en marcha desde este viernes del programa Jesús María Proyecta “Mi lugar, Nuestra ciudad”, que implica un proceso de planificación participativa para definir la ciudad que soñamos.
El proceso contará con la guía y referencia central del prestigioso arquitecto colombiano Gustavo Restrepo, conocido mundialmente por la tarea que desarrolló en Medellín, una ciudad sitiada por el narcotráfico y que hoy es conocida como “la más innovadora”.
El proceso de diagnóstico, debate y planificación llevará unos 8 meses, para definir prioridades, cursos de acción y planes concretos, validados por la construcción social “de abajo hacia arriba”.
Se trata de un trabajo similar al que desarrolló la ciudad cuando se escribió el documento del bicentenario en 2010 bajo la gestión del exintendente Marcelino Gatica. En aquel entonces, el asesoramiento corrió por cuenta del politólogo Emilio Graglia. El documento recopiló las aspiraciones de casi un centenar de vecinos que se habían dividido en comisiones y pensaron la ciudad para los próximos 20 años.
Ahora, la supervisión de los trabajos correrá por cuenta de un equipo multidisciplinario que coordina Restrepo. La experiencia de la transformación de Medellín es tan valiosa que siempre sirve para motivar a cualquier ciudad a emprender un cambio y planificar cómo se quiere crecer.
“La administración -agregó- está muy bien dateada, tiene muy buena información en lo cualitativo de la parte infraestructura y sé que han ido construyendo información de la parte social y de la parte económica. Eso es una gran ventaja. Me sorprendió cuando tuve que revisar esa información por la organización que tiene”.
El arquitecto se refirió también a la necesidad de que la construcción del proyecto sea dentro de un marco de participación ciudadana: “Es fundamental. No tiene ningún sentido sin participación ciudadana. También tiene que haber voluntad política, que un intendente tome la decisión de hacer el ejercicio. De allí para delante se requiere que la comunidad genere maneras de solicitar que esa información sea vista, analizada, puesta en consideración, puesta en cronogramas, en fases. Los veedores de la ciudad son quienes hacen ese proceso generalmente”.
En el trabajo que se diagramó para este viernes, hubo varias mesas de trabajo. Ciudad y Región, con Mariana Kinen y Dante Guyón; Ciudad y Hábitat; Vivienda y sociedad; Cultura, historia e identidad, con Miguel Gramajo; Ciudades Resilientes, con Roberto Schreimer y Gustavo Vanoli; Ciudad solidaria e inclusiva, con Jorge Ceballos y Pedro Canalda; y Ciudad Productiva, con Pablo Souberan, del Centro Comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario