Casi la mitad de los sitios del Patrimonio Mundial natural, entre los que se encuentran el Parque Nacional de Doñana, están amenazados por actividades industriales dañinas tales como la exploración de gas y petróleo, la minería y la tala ilegal, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Este estudio, difundido en todo el mundo, ha sido realizado por Dalberg Global Development Advisors para WWF, y en él, además de mostrar cómo los sitios naturales del Patrimonio de la Humanidad contribuyen al desarrollo económico y social al proteger el medio ambiente, también detalla los fracasos a escala global para proteger estas áreas de valor universal excepcional.
Según la publicación, 114 de los 229 sitios de Patrimonio Mundial natural y mixto tienen concesiones de gas, petróleo o minería dentro de sus límites o a su alrededor, o están amenazados por al menos otra actividad industrial dañina.
Además, doce de los amenazados se encuentran en la Unión Europea, y, por lo tanto, protegidos por las leyes de naturaleza de la UE, las Directivas de Aves y de Hábitats, como el Parque Nacional de Doñana (España), la Laurisilva de Madeira (Portugal), el Parque Nacional de Pirin (Bulgaria) o los lagos de Plitvice (Croacia).

El informe indica además que más de once millones de personas -una población mayor que la de Portugal- dependen del agua, los alimentos y otros recursos que les ofrecen los sitios del Patrimonio Mundial, por lo que se podrían ver afectadas de manera negativa por el impacto de actividades industriales dañinas realizadas a gran escala.
Desarrollo sostenible

Como ejemplo de lugares en riesgo citan el Sistema de Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice, amenazado por la "construcción insostenible" en sus costas, la tala a gran escala de los manglares, la escorrentía agrícola dañina y la probabilidad de exploraciones petroleras, lo que amenaza el bienestar de 190.000 personas, la mitad de la población de Belice.
"Conservar el medio ambiente no limita las oportunidades económicas, sino que nos permite construir de manera sostenible sobre la base de este capital irremplazable", ha explicado el director de WWF para América Latina y el Caribe, Roberto Troya, recordando que "las amenazas a los sitios del Patrimonio Mundial en lugares tan diversos como Belice, España y Tanzania demuestran que los riesgos están en todas partes".
Por ello la ONG conservacionista pide al sector privado que se comprometa en el principio de no intervención para abstenerse de realizar actividades que puedan degradar los sitios del Patrimonio Mundial, y que se niegue financiación a proyectos que incluyan actividades industriales dañinas en los sitios del Patrimonio Mundial.
Además, reclama a los gobiernos nacionales que prohíban las actividades industriales dañinas en estos lugares o en áreas que los pudieran afectar de manera negativa.
Los sitios del Patrimonio Mundial cubren aproximadamente el 0,5 por ciento de la superficie de la Tierra, sosteniendo algunos de los ecosistemas más valiosos del Planeta y contribuyendo a las economías a través del turismo, el recreo y la exportación de recursos, al tiempo que alberga especies amenazadas y ayuda a contrarrestar el cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario