Último momento
recent

La Torre: el encanto del misterio

Por: Arq. Agustina Patiño (Responsable del área de Patrimonio y  Paisaje Cultural del municipio de Jesús María).

La Torre del Club Social, también conocida como Torre Céspedes, fue construida entre 1896 y 1898 por el Ing. español Don Pedro Buscá, como encargo de Don Gabriel Céspedes, con la finalidad de albergar diverso tipo de actividades recreativas para toda la familia.
A simple vista nos damos cuenta de que se trata de un edificio singular, con una tipología raramente vista, de un lenguaje poco familiar. ¿Por qué Don Gabriel Céspedes habrá elegido este estilo para su espacio de recreo?

Una tipología medieval. Consideramos la Edad Media como el período transcurrido entre los s. V y XV en occidente, en donde todo se organizaba alrededor de un sistema feudal con el señor en la punta de la pirámide social y económica, y los vasallos y siervos en la base.
La figura del castillo en esta época era símbolo de poder y jerarquía, además de cumplir una función defensiva. Por otro lado eran núcleos de intensa actividad que configuraban el desarrollo del paisaje rural.
Dentro del castillo existía un sector de gran importancia: la “torre del homenaje” (o “donjon” si hacemos referencia a su origen francés), era la torre principal del conjunto, en donde vivía el señor feudal.
La construcción estaba compuesta por un cuerpo principal y cuatro torretas en las esquinas. Generalmente se construía en sillería con piedras de tamaño medio y remates con parapetos almenados. En cuanto a su ubicación, era común encontrar la torre exenta en el patio, separada de la construcción principal.
Hasta este punto, ¿no encontramos acaso varias similitudes con la Torre del Club Social? Don Gabriel Céspedes plasmó en ella ciertos detalles de aquellos castillos medievales que se conservaban (y aún se conservan) en su Alicante natal. Más allá de la forma, la cual podemos identificar claramente como "torre de homenaje", con su espacio central y sus cuatro volúmenes en las esquinas, podemos encontrar distintos elementos de la arquitectura árabe, por ejemplo, en la forma lobulada de los arcos de las ventanas. Recordemos que la cultura árabe estuvo presente en España por más de 700 años, lo que dejó como resultado una gran marca en la arquitectura por muchos años más.

Una finalidad recreativa. Como vimos anteriormente, en un principio la tipología de “donjon” respondía a usos militares de protección del señor feudal. Con el pasar de los años, esta función se convirtió hacia un uso recreativo, empleada por los nobles y gobernantes que ocupaban los castillos.
Don Gabriel Céspedes pensó la Torre con esa finalidad, como espacio de recreo para toda la familia. Es por ello que se relacionaba cada uno de los espacios con una actividad específica. Así encontramos por ejemplo la sala del té o la magnífica biblioteca que aún se conserva en la planta alta.

Un Plan de Manejo para la Torre. Desde el Área de Patrimonio y Paisaje Cultural quisimos abordar la puesta en valor de la Torre Céspedes de forma integral. Para ello se empezó a trabajar en un plan de manejo compuesto de tres módulos fundamentales: investigación, conservación y usos.
De esta forma pensamos en trabajar primero con criterio, con conocimiento histórico y respetando los valores originales de la obra.
En segundo lugar, queremos pasar de la teoría a la acción, es decir, no quedarnos solamente en la parte documental, sino que pasar a las obras de restauración y generar un programa de mantenimiento.
Por último, nos pareció sumamente importante definir los usos, teniendo en cuenta factores de tiempo, espacio y posibles usuarios y/o visitantes. Acerca de esto último permítanme recordar que un patrimonio que no se usa es un patrimonio muerto, un simple testigo del pasado sin ningún futuro a la vista, por eso definir y coordinar los usos con todos los actores participantes es fundamental.
El Plan de Manejo será entonces una herramienta importante de gestión a corto, mediano y largo plazo, para disfrutar la Torre de una manera consciente, respetando sus valores históricos y culturales.

Obras para 2016. Ha sido voluntad del Ejecutivo Municipal que la Torre cuente en este 2016 con una intervención importante y es por ello que pronto tendremos que ponernos manos a la obra. La propuesta realizada desde el Área de Patrimonio tendrá como objetivo poner en valor la obra en sí misma, sin añadir elementos arquitectónicos accesorios que le resten protagonismo. Se trabajará en ordenar usos y tránsitos, primando la limpieza visual, unificando el entorno, sin agregar elementos confusos para la correcta interpretación del valor del bien patrimonial.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.