Último momento
recent

El Presupuesto Participativo caroyense comienza a caminar

Se realizó la primera reunión. Este año habrá más de tres millones de pesos disponibles.

Por: Leonardo Rossi  (De nuestra redacción)

Un día comenzó a caminar el Presupuesto Participativo en Colonia Caroya. Tal como define la Carta Orgánica, esta herramienta pone en manos de los vecinos recursos públicos para decidir cómo transformar su vida cotidiana. Con una reunión inicial el lunes pasado, esta ciudad se convierte en una de las selectas jurisdicciones (menos de cincuenta en el país) que aplican esta iniciativa. Este año habrá más de tres millones y medio de pesos para discutir.
Con la presencia del intendente Gustavo Brandán, concejales, diversos miembros del gabinete, representantes de centros vecinales y gente de a pié se puso en marcha esta propuesta de gestión pública colectiva. El evento revestía importancia en torno a la tan reclamada ‘transparencia de lo público’, y así lo entendieron los cerca de cincuenta vecinos que a pesar del clima lluvioso se acercaron en la noche al Centro Integrador Comunitario del Lote XV.
La Carta Orgánica define en sus artículos 244,245 y 246 el qué y cómo de esta herramienta. La Convención Constituyente Municipal planteó entonces: “Su objetivo central es permitir que cada ciudadano pueda intervenir en la creación de políticas públicas y en las demás decisiones de gobierno que tengan importancia para el futuro de la ciudad”. Posteriormente, la ordenanza 1.912 de 2015 terminó de redondear la propuesta y fijó allí un monto mínimo de dos por ciento sobre el presupuesto municipal para poder aplicarlo cada año.  

Una herramienta transformadora 
Mario Rojas, responsable de Planeamiento Estratégico, fue el encargado de moderar el encuentro. El funcionario realizó un repaso histórico acerca de este recurso de la democracia participativa que se cuela poco a poco en sistemas delegativos. “Esto surge como respuesta a la crisis de las políticas neoliberales”, argumentó Rojas, en torno a una oleada de municipios que se hicieron eco en Brasil de este sistema ante un escenario crítico de la representación política clásica. “Fue la ciudad de Porto Alegre la primera que lo oficializó, a pesar de que varias lo venían practicando de hecho”, agregó.
A partir de ahora Colonia Caroya transita por este sendero que intenta hacer de la democracia algo más próxima a su definición etimológica. “Muchas veces, en el Concejo Deliberante u otras instancia, encontramos representantes del Municipio por un lado, vecinos del otro. Acá estamos todos juntos”, continuó Rojas.
Este primer encuentro sirvió para sentar las bases de nuevas reuniones, cuatro al menos, en las que las diversas zonas de la ciudad irán trazando su lista de prioridades para este año.

Gestionar lo público 
Las primeras impresiones fueron por demás positivas. Vecinos y vecinas de Viejos Viñedos, Francisco Pez, Tronco Pozo y del centro de la ciudad, entre otros puntos, comenzaron a esbozar  de forma rápida su interés en esta política. “Esto sirve para priorizar la necesidad de cada barrio, evaluando entre todos los vecinos”, dijo una mujer ante la invitación de Rojas a pensar qué impacto puede tener esta herramienta. Enseguida, otra vecina agregó: “Y también sirve para lograr consensos en el barrio, porque lo que puede ser prioritario para uno, tal vez no lo es tanto para otro”. “Ahora tendrá que ver todas esas cuestiones. Desde pensar y proponer proyectos, hasta gestionarlos y controlar su ejecución”, redondeó Rojas.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.