Último momento
recent

Córdoba por descubrir apostará al turismo en el Norte

La columna vertebral de este programa será la finalización de las obras de puesta en valor del Camino Real al Alto Perú, un proyecto que inició Schiaretti en su anterior gestión, pero que discontinuó De la sota.

La revalorización del Camino Real al Alto Perú iba a ser uno de los regalos que Córdoba le hacía a la Patria en el aniversario del bicentenario de la independencia. Así, fue anunciado en 2009, y entre 2010 y 2012 se realizaron infinidad de obras, se expropiaron algunas postas, se refuncionalizaron, se les brindó un guión museístico, se doto a las postas de personal y se prometieron tres centros de interpretación para que los turistas accedan a la información sobre el recorrido. El primer centro de interpretación se concretó rápidamente en Tulumba, para el segundo -ubicado en Caroya- hubo que esperar hasta el año pasado ya que la obra fue abandonada durante varios años. Y para el centro de interpretación de San Francisco del Chañar todavía falta un tiempo. Hay postas que se perdieron, otras que siguen en manos privadas, y otras que necesitan restauración y puesta en valor. Falta arreglar caminos, dotar de infraestructura básica al recorrido (telefonía y combustibles, por ejemplo) y convencer y sumar al sector privado, esencial para el éxito del recorrido que se propone.
Ahora, la gestión de Schiaretti reanuda lo comenzado en aquella gestión, pero con un cambio de paradigma: ya no quieren que sea un proyecto impuesto desde el gobierno a las comunidades sino que éstas sean activas propositoras.
El Camino Real será el eje de un nuevo programa que se llama Córdoba por descubrir y que, precisamente, se ocupará de regiones turísticas con escaso desarrollo como ocurre con nuestro norte cordobés.
En Caroya, el lunes pasado se firmó un acuerdo marco del que participaron varios intendentes del norte provincial que escucharon la propuesta que venía a traer el nuevo responsable de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos.
Bañuelos dijo que, además de las comunidades involucradas, el gobierno hará interactuar a la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, la Facultad de Turismo y Ambiente, la Subsecretaría de Ciencia Arte y Tecnología dependiente de la Secretaría Académica, la Universidad Provincial de Córdoba, y la Dirección General de Estadísticas y Censos.
Juntos, harán un nuevo relevamiento, un diagnóstico de situación, se elaborarán propuestas, y se implementarán las acciones que sean necesarias para darle forma al programa. El informe final del plan debería estar listo para noviembre. De hecho, la próxima reunión será el 20 de abril en Villa del Totoral.
El acuerdo tiene como objetivo fortalecer las actividades turísticas de las regiones poco desarrolladas, pero cuidando su patrimonio natural y cultural.
Colonia Caroya, Jesús María, Cañada de Río Pinto, Dean Funes, Quilino, Cerro Colorado, Villa de María, Caminiaga, San Francisco del Chañar, Cañada de Luque, Capilla de Sitón, Las Peñas, Sinsacate, Villa del Totoral, San José de la Dormida, San Pedro Norte, Villa Tulumba y Las Arrias integrarán el recorrido, aunque pidieron que -a su vez- inviten al sector privado a integrarse y trabajar en el desarrollo del trabajo.
“Queremos poner al Norte a la altura de las otras regiones que ya tienen prestigio, inversiones y son claves para esta actividad porque vemos al turismo también como fuente de trabajo”, señaló el funcionario.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.