Un grupo de la UNC analiza las redes entre instituciones y ciudadanía en torno eventos ambientales.
Por:
Leonardo Rossi (De nuestra redacción)
Un grupo de académicos de la Universidad Nacional de Córdoba comenzó un trabajo en Jesús María en torno las instituciones y su rol ante situaciones ambientales, como por ejemplo las inundaciones. ‘Redes y cambio climatico’ se titula el proyecto dirigido por la magíster en Administración Pública Cecilia Carrizo, que ya mantuvo reuniones con el intendente Gabriel Frizza, concejales, Sociedad Rural y Junta de Defensa Civil, entre otros actores. “Relevamos y buscamos reflexionar sobre sistemas de comunicación institucionales en estos contextos y el vínculo con la ciudadanía”.
Sistemas de comunicación

El proyecto, que depende de la Secretaría de Ciencia y Técnología de la UNC, tendrá una duración de un año y comenzó con el relevamiento de diversos actores institucionales de la ciudad. Afectada visiblemente por las inundaciones de los últimos años, Jesús María sirve de caso testigo para ver el accionar de diversos actores públicos en torno al antes, durante y después de diversas situaciones climáticas de una gravedad que alcanza a poner en tensión la vida de la comunidad.
“Queremos conocer, entre otras cuestiones lo que tiene que ver con prevención, cómo se acciona ante hechos puntuales, y si existe mitigación”, explica Carrizo. Y lo central del trabajo no pasa por un relevamiento de datos con mero fin acumulativo, por el contrario intentará revisar las vías de acceso a la información ciudadana en estos aspectos.
¿Qué sabe un vecino del funcionamiento del sistema de agua? ¿Cuántos jesumarienses están al día respecto a las obras que se vienen realizando en torno al río Guanusacate? ¿Qué actores intervienen en estos casos y cómo circula la información de estas cuestiones? La intención pasa por “ponerse a reflexionar sobre estas cuestiones, de forma abierta a la comunidad, con actores sociales”. En esa línea es que se busca interactuar con instituciones de la sociedad civil, educativas y de comunicación social.
Derechos y cambio climático

El trabajo “se inscribe dentro de otro proyecto marco sobre institucionalidad ambiental” encarado por la Red de Justicia Ambiental, que Carrizo conforma junto a un equipo de investigadores. “Observamos las dificultades para implementar políticas sobre el cambio climático que garanticen los derechos ciudadanos”, remarca la directora de la investigación. Y amplía la idea: “En torno a este tema hay muchos intereses, grupos que intentan llevar el discurso hacia aspectos que nada tienen que ver con cuestiones como el derecho al agua, a la vivienda, a la salud, a una defensa civil”, enumera. Todas cuestiones que parecen abstractas pero que emergen sobre todo ante las situaciones límites, y donde se evidencia la falta de información y las fallas en los diversos canales de comunicación entre organismos públicos y ciudadanía.

De cara al trabajo que se realizará a lo largo de este año, desde el grupo de investigación plantearán una serie de talleres. Justamente desde esos espacios acercarán a diversos actores institucionales y de la sociedad civil, para comenzar a pensar en torno a estas temáticas de forma conjunta y -por qué no- achicar brechas comunicacionales que mejoren el ejercicio de derechos de los ciudadanos ante diversos escenarios ambientales que impactan en el territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario